Revista Latinoamericana de Desarrollo económico No. 22

Año | : | 2014 |
---|---|---|
Autor/es | : | Lykke Eg Andersen, Alejandro Herrera Jiménez, Blanca Rivero Lobo, Carlos Díaz Valdivia, Dorte Verner, Elizabeth Curran, Javier Aliaga Lordemann, Joaquín Mayorga, Jonah Busch, Juan Carlos Ledezma, Pablo Ruiz |
Descargar | : |
![]() |
La relevancia de los aspectos medioambientales en el análisis económico y el impacto
del cambio climático sobre la producción y las relaciones socioeconómicas, generan en la
actualidad vasta literatura en el campo de la ciencia económica. En consecuencia, el Instituto de
Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”,
tiene la satisfacción de presentar el vigésimo segundo número de la Revista Latinoamericana
de Desarrollo Económico (LAJED), que en este número especial presenta cinco documentos
de investigación bajo la temática de cambio climático, medio ambiente y energía.
El documento “Social Impacts of Climate Change in Bolivia: A municipal level analysis of
the effects of recent climate change on life expectancy, consumption, poverty and inequality”,
analiza evidencia sobre el cambio climático en Bolivia durante los últimos sesenta años. Se
realizan estimaciones sobre los probables efectos de estos cambios en los niveles de esperanza
de vida y de consumo en los municipios del país. Las simulaciones presentadas por los autores
sugieren que el cambio climático del periodo de análisis contribuyó a un aumento de la
desigualdad y la pobreza en el país.
Por su parte, el documento “Impactos socioeconómicos y ambientales de compensaciones
por la reducción de emisiones de deforestación en Bolivia: resultados del modelo OSIRISBolivia”
introduce un modelo econométrico-espacial con el fin de crear una base cuantitativa,
capaz de responder a preguntas como: ¿cuántos recursos se necesita para reducir la
deforestación en un determinado porcentaje?, ¿cuáles son los potenciales problemas de
reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques?
En el documento “The Role of EU-ETS Mechanism as Environmental Investment
Promoter in Europe and Developing Countries”, se provee una interpretación alternativa del
rol que juega el mercado de bonos de carbono europeo como gestor de inversión privada en
medioambiente. Los resultados presentados por el autor muestran que la firma del Protocolo
de Kyoto en el año 1997 otorgó incentivos perversos hacia las inversiones privadas en
medioambiente hasta el año 2004.
En el documento titulado “Energy Mix Scenarios for Bolivia” se establece que Bolivia
no cuenta con autarquía ni seguridad energética plena, puesto que la estructura de la matriz
energética nacional estaría desorganizada. Los autores analizan la evolución de la tendencia de
la matriz energética de Bolivia y proponen escenarios de mitigación basados en la reducción
del consumo de hidrocarburos líquidos y la introducción de energías renovables y medidas de
eficiencia energética en el sistema eléctrico nacional.
Finalmente, el documento “Disponibilidad, consumo y utilización biológica de alimentos
en Bolivia: análisis y perspectivas (1990-2030)”, evalúa cuatro dimensiones de la seguridad
alimentaria para Bolivia. Al comparar la oferta de grupos alimentarios con los requerimientos
nutricionales mínimos para la población boliviana, los autores encuentran brechas en los
grupos de frutas y verduras, proteínas y carbohidratos.
El IISEC agradece el apoyo y confianza depositados en el equipo de trabajo, por parte de
las autoridades nacionales y regionales de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, en
especial al Gran Canciller y Presidente de la Junta Directiva, Mons. Jorge Herbas, al Magnífico
Rector Nacional, Marco Antonio Fernández MEE, MM., al Vicerrector Académico Nacional,
Dr. Jesús Muñoz, a la Vicerrectora Administrativo Financiera Nacional, Mgr. Marcela
Nogales Administrativo-Financiera, al Rector de la Unidad Académica Regional La Paz,
Dr. Marcelo Villafani, y al Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Dr.
Alejandro Mercado. Agradece también a los miembros del Consejo Editorial Internacional
y a los miembros de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, de forma especial a su
presidente, Dr. Enrique García Ayaviri. Sin duda alguna, el mayor agradecimiento va dirigido a
los autores, que con su labor intelectual permiten la publicación de esta revista.