Alientan a estudiantes de Economía iniciar a temprana edad la investigación científica

Romper mitos de la investigación, proponer temas de lo más variado y utilizar metodologías menos tradicionales, fueron algunas de las sugerencias de docentes de la Carrera de Economía a estudiantes del área, en el taller denominado “Inicio a la investigación”, organizado por la Sociedad Científica Estudiantil (SCEE) y el Centro de Estudiantes (CEE).

La Decana interina de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la #UCB, Lourdes Espinoza Vásquez, que participó del taller, animó a los estudiantes de distintos semestres de la carrera a proponer temas de investigación desde los primeros semestres para que deje de ser una preocupación en los últimos años.

El docente de la Carrera de Economía, Javier Von Borries, recordó que el tema de su tesis de maestría era nuevo (regulación), pues su área es la macroeconomía, pero este desafío le permitió fortalecer sus conocimientos. Añadió que “la investigación ayuda a superar temores y fortalecer capacidades (…), permite cuestionar todo, no hay verdad absoluta, todo se puede volver a revisar con nuevos instrumentos, eso es un aporte”.
 

Manifestó que la investigación es un buen ejercicio para “crear hábitos y paciencia”, para después trascender. También –dijo– “es liberadora, porque permite disfrutar del proceso de investigación, sin importar el resultado, y tiene su rédito personal”.

Romper mitos

El investigador junior del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC – UCB), Marcelo Fernando Gantier Mita, y la presidenta de la Sociedad Científica Estudiantil de Economía (SCEE), Alejandra Coytia Ríos, realizaron una exposición compartida sobre los mitos en investigación científica en el área.

La presidenta de la SCEE afirmó que uno de los mitos que se debe abandonar es la econometría como método exclusivo, pues hay una serie de metodologías en el campo de la ciencia para investigar. Sugirió ser más proactivo y no ver la investigación como algo lejano, pues en los hechos lo más importante es “saber que uno está investigando”.

Marcelo Fernando Gantier Mita afirmó que otro de los mitos es considerar que la investigación requiere esfuerzo, es cierto, pero “no es difícil y menos imposible”. “Lo que pretendemos es que los estudiantes se introduzcan a una edad más temprana en la investigación para tener mejor rendimiento en futuro próximo”. 

También dijo que es falso que la investigación esté destinada solo a académicos, pues en realidad está abierta a todos quienes hacen estudios. Por último, afirmó que los que generan políticas públicas, como resultados de sus hallazgos, tienen que publicar en un lenguaje menos técnico para llegar a la población, pero sin perder la rigurosidad.

U.C.B. / La Paz / 12-10-17