-
22 de Noviembre
Fortalecimiento de las capacidades integrales y alternativas de diversificación productiva y económica en la comunidad de Chigani Alto
Los territorios rurales son construcciones sociales históricas basadas en acuerdos sobre su conocimiento ecológico, manejo y uso según necesidades de seguridad alimentaria y mecanismos de intercambio y con tecnologías adaptadas para gestionar los riesgos de pérdidas productivas, conocimientos que son el producto de procesos largos de observación de la naturaleza y su relación con la ...
-
24 de Octubre
Diagnóstico para el Fortalecimiento de la Gobernanza en el Municipio de Achocalla
El diagnóstico del municipio de Achocalla refleja una realidad donde lo rural y lo urbano conviven en un delicado equilibrio, afectado por la expansión de las ciudades cercanas y la presión sobre los recursos naturales. En los últimos años, este municipio enfrenta nuevos desafíos: la migración, la falta de acceso a servicios básicos y la ...
-
23 de Octubre
El rol del plan de uso de suelo en la pérdida forestal en el departamento de Beni y su impacto en los territorios indígenas
La pérdida forestal en Bolivia, especialmente en el departamento de Beni, ha alcanzado niveles alarmantes, con un incremento del 155% de pérdida en 2023, alcanzando 264,000 hectáreas. Este análisis se realiza para entender cómo el Plan de Uso de Suelos (PLUS) 2019 ha contribuido a esta situación y sus repercusiones en los territorios indígenas. La ...
-
07 de Agosto
Desafíos ambientales y regulatorios en la minería aurífera boliviana: el impacto del uso de mercurio
La minería aurífera en Bolivia se ha consolidado como una actividad económica de gran importancia, con las cooperativas mineras alcanzando una producción récord de 53.3 toneladas en 2022, valoradas en 3,073 millones de dólares (Zaconeta, 2024). Sin embargo, este sector enfrenta desafíos críticos, especialmente en cuanto a contaminación ambiental y regulación inadecuada.
-
18 de Julio
¿Quiénes son las "caseras" del mercado?: Perfil socioeconómico y riesgos del comercio informal
La economía informal es el medio de subsistencia económica de más del 60% de la población mundial (OIT, 2018). En el caso de Bolivia, se estima que la economía informal ocupa al 65% de la población del área urbana (CEDLA, 2021). Si bien abarca un amplio espectro, tiene como principal manifestación el comercio informal por ...
-
17 de Abril
Censo en Bolivia: ¿De hecho o derecho? Un estudio acerca del dilema metodológico y una aproximación a la omisión censal
La elección entre un censo de hecho y uno de derecho es crucial para cualquier país, ya que, a partir de ella, se determina la naturaleza y calidad de los datos poblacionales utilizados para tomar decisiones, formular políticas públicas y planear tanto el desarrollo socioeconómico como político de un país. El censo de facto captura ...
-
17 de Noviembre
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 1/2023 Explorando el impacto de la sequía en la economía agrícola familiar del Altiplano de Bolivia
La adaptación y mitigación de los impactos de la sequía en la producción de cultivos es fundamental para asegurar la provisión de alimentos y la generación de ingresos económicos para muchas familias del altiplano. Para ello, es necesario contar de información sobre cuánto y cómo afecta la sequía a las comunidades. En este contexto, el propósito de esta investigación ...
-
19 de Diciembre
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 4/2022 Deforestación en Bolivia: Un breve análisis para el período 2001-2020
Bolivia se encuentra entre los 15 países más biodiversos del mundo (Ibisch & Me?rida, 2003; Wanderley et al., 2018). Los bosques del país concentran gran parte de esta biodiversidad, y la cobertura forestal ocupa cerca de la mitad del territorio nacional. En efecto, Bolivia tiene una superficie de 109,9 millones de hectáreas de las cuales ...
-
08 de Diciembre
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 3/2022 La lógica estatal en la expropiación de la inversión extranjera: la experiencia boliviana
Entre los objetivos principales de los Estados se encuentra el alcanzar un crecimiento económico sostenible e impulsar el desarrollo económico y, de esta manera, brindar bienestar a su población. Este objetivo puede ser alcanzado mediante una participación más activa del sector público o del sector privado en la economía. Sin embargo, en ambos casos se ...
-
01 de Diciembre
Serie Ideas y Reflexiones IISEC-UCB Nro. 2/2022 Familia, trabajo y educación en la niñez, ¿qué sucedió en los pasados tres años?
Bolivia es una nación que cuenta con una gran diversidad de culturas, costumbres y tradiciones. Esta diversidad influye de forma tangible e intangible en la manera en la que la sociedad y su economía se desarrollan (Ágreda, 2016). Dichas diferencias culturales son igualmente observables en la diversidad de familias existentes en el territorio nacional. Es ...