50 Aniversario

50 años de innovación en investigación socioeconómica

 

El Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” se dedica al estudio académico riguroso sobre temas que conectan la sociedad y la economía boliviana y latinoamericana. El IISEC fue fundado el 11 de mayo de 1974 en La Paz, Bolivia, por el sociólogo Dr. Salvador Romero Pittari y el economista Dr. Juan Antonio Morales Anaya. En sus 50 años de trabajo, el IISEC se ha constituido en uno de los institutos de investigaciones sociales y económicas con mayor trayectoria en Bolivia.

Desde sus inicios la labor académica del IISEC responde a las necesidades de la sociedad y la economía boliviana, habiendo contribuido con los estudios más relevantes referidos al manejo macroeconómico durante la década de los ochenta, estudios sobre las políticas económicas y sociales en el país en los noventa y posteriormente atendiendo tópicos relevantes para el desarrollo como la educación, la desigualdad, la pobreza, la cohesión social y las políticas públicas.  

El IISEC es un centro de excelencia en la investigación interdisciplinarias sobre la sociedad y la economía. Cuatro motivaciones guían las actividades en el Instituto: Investigar con base en evidencia, Formar nuevos investigadores, Conectar investigadores en redes nacionales e internacionales y Transcender para contribuir a la construcción de sociedades prósperas, justas y ambientalmente sustentables. Nos distinguimos por la vocación académica en los valores del humanismo cristiano, el respeto mutuo y la búsqueda de la justicia social, sostenibilidad ambiental y convivencia intercultural.

Apertura Dra. Ximena Peres, rectora de sede

 

En una ceremonia emotiva celebrada el 8 de mayo de 2024, la Universidad Católica Boliviana conmemoró el 50 aniversario del Instituto de Investigaciones Socio-económicas (IISEC). El evento, presidido por la Rectora de la Sede, Ximena Peres, reunió a destacados académicos, investigadores, estudiantes y autoridades universitarias, representantes del sector privado, sector público y cooperación internacional para celebrar el medio siglo de excelencia en la investigación y la enseñanza en temas socioeconómicos.

Durante su discurso, la Rectora Peres resaltó la importancia histórica del IISEC como el instituto de investigación más antiguo de la Universidad Católica Boliviana. "Es un honor estar aquí y compartir con ustedes este momento de celebración, reflexión y renovación del compromiso hacia el futuro", afirmó.

La Rectora destacó los numerosos logros del IISEC a lo largo de estas cinco décadas, subrayando su papel fundamental en la construcción de la excelencia académica de la universidad. "Desde sus inicios, el Instituto ha tenido un impacto profundo y duradero en muchas generaciones de estudiantes a través de su dedicación a la investigación y la enseñanza en temas económicos y sociales", expresó Peres.

El IISEC ha evolucionado continuamente para responder a las cambiantes necesidades de Bolivia y del mundo. Cada proyecto, publicación y actividad académica ha contribuido a construir una base sólida de conocimiento que ha enriquecido los programas formativos y de investigación de la universidad. Estos esfuerzos han fortalecido la comunidad universitaria y han iluminado el debate público y la toma de decisiones.

En su discurso, la Rectora Peres también mencionó la inauguración de la cátedra Juan Antonio Morales, creada en honor al cofundador del IISEC. "Felicitamos a nuestra doctora Fernanda Wanderley, nuestra actual directora, y al fundador que tenemos el honor de tener acá, Juan Antonio Morales, en cuyo reconocimiento por sus importantes aportes y legado se ha creado la cátedra Juan Antonio Morales", destacó, pidiendo un gran aplauso en honor a su legado.

La ceremonia concluyó con un agradecimiento a todos los presentes por su participación en esta jornada conmemorativa. "Sigamos adelante, inspirados por nuestro pasado y motivados por el futuro, y que juntos podamos construir este gran instituto", concluyó la Rectora Peres, reafirmando el compromiso de la Universidad Católica Boliviana con el apoyo continuo a la investigación y al IISEC en particular.

 

Inauguración de la “Cátedra Juan Antonio Morales"

Conmemorando el 50 aniversario del Instituto de Investigaciones Socio-económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, se inauguró la Cátedra Juan Antonio Morales. Este evento marca un hito significativo en la historia del IISEC, reafirmando su compromiso con la investigación y el desarrollo socioeconómico y ambiental en Bolivia.

En un emotivo discurso, la doctora Fernanda Wanderley, directora del IISEC, destacó la importancia de este nuevo foro académico. En un mundo cada vez más interconectado y con desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Esta cátedra busca integrar dimensiones económicas, sociales, ambientales y políticas para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles.

"Es en este contexto tan exigente donde nace la Cátedra Juan Antonio Morales. Esta cátedra se rige como un foro académico de alto nivel, dedicado a fomentar un diálogo basado en evidencia, el análisis crítico y reflexiones innovadoras sobre los desafíos estructurales del desarrollo desde la perspectiva boliviana", afirmó Wanderley en su intervención.

La cátedra rinde homenaje al Dr. Juan Antonio Morales, destacado economista y cofundador del IISEC, y al Dr. Salvador Romero Pitari, sociólogo y también cofundador del instituto. La presencia de Florencia Romero, en representación de su esposo Salvador, añadió un toque especial a la ceremonia.

El IISEC, con una trayectoria de cinco décadas de excelencia en investigación, ha publicado más de 300 documentos de trabajo y más de 40 libros y capítulos de libros. En los últimos 20 años más de 60 artículos académicos en revistas indexadas. Además, ha sido un semillero de nuevas generaciones de investigadores, consolidándose como un referente en la producción de conocimiento y la formación académica en Bolivia.

La inauguración de la Cátedra Juan Antonio Morales representa un compromiso renovado con la generación de conocimiento y la formación de futuros líderes. El foro reunirá expertos nacionales e internacionales, junto con representantes de la sociedad civil y el sector privado, para innovar las perspectivas sobre los problemas que enfrenta Bolivia, superando visiones fragmentadas y a corto plazo en favor de enfoques interdisciplinarios que articulen las dimensiones sociales, económicas, ambientales y políticas para develar y valorizar oportunidades y alternativas en nuestro país.

 

Conferencia Magistral "El desarrollo de Bolivia en el largo plazo"

En el marco de la celebración del 50 aniversario del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana, se inauguró la "Cátedra Juan Antonio Morales" con la Conferencia magistral del Dr. Juan Antonio Morales titulada "El Desarrollo de Bolivia en el Largo Plazo".

El Dr. Morales ofreció un análisis profundo y crítico sobre los retos y avances del desarrollo económico de Bolivia a lo largo de sus casi 200 años de historia. A continuación, se resumen algunas ideas importantes de su ponencia:

Bolivia ha experimentado tasas de crecimiento del PIB per cápita considerablemente bajas en el largo plazo, con frecuentes periodos de inestabilidad macroeconómica y política. Estas inestabilidades han sido altamente destructivas para la economía del país.

Uno de los problemas fundamentales del país es la baja confianza en las instituciones gubernamentales y judiciales. A pesar de que la confianza interpersonal es ligeramente superior al promedio latinoamericano, la confianza en el gobierno y en el poder judicial es notablemente baja, lo que afecta negativamente el desarrollo socioeconómico.

Bolivia ha dependido en gran medida de sus recursos naturales, como los minerales y los hidrocarburos. Esta dependencia ha llevado a una fluctuación extrema e impredecible de los precios, afectando la estabilidad económica. Además, la gestión y distribución de estos recursos han generado conflictos distributivos tanto a nivel interno como con empresas extranjeras.

A pesar de las dificultades económicas, se han logrado mejoras en el índice de desarrollo humano gracias a diversas políticas públicas. Sin embargo, los avances podrían haber sido mayores con una mejor gestión de los recursos disponibles.

Los períodos de auge económico, frecuentemente seguidos por crisis profundas, reflejan una inconsistencia en las políticas económicas y una falta de previsión sobre la finitud de los recursos naturales. Este ciclo de auge y crisis ha sido una constante en la historia económica de Bolivia.

El Dr. Morales enfatizó que la clave para el desarrollo sostenible de Bolivia radica en diversificar la economía, mejorar la confianza en las instituciones y gestionar de manera más efectiva y equitativa los recursos naturales.

La serie "Cátedra Juan Antonio Morales" continuará presentando conferencias de destacados expertos en diversas áreas de las ciencias socioeconómicas y ambientales, contribuyendo al enriquecimiento académico y al debate sobre el futuro desarrollo de Bolivia.

 

Comentarios por el Dr. Manuel Contreras "El desarrollo de Bolivia en el largo plazo"

El evento contó con la destacada participación del Dr. Manuel Contreras, quien ofreció comentarios profundos y analíticos sobre la disertación magistral presentada por el mismo Juan Antonio Morales.

El Dr. Contreras inició su intervención agradeciendo a la directora del IISEC, Fernanda Wanderley, por la amable invitación y destacó la importancia del estudio presentado por el Dr. Morales, el cual abarca 200 años de desarrollo económico boliviano. "Este esfuerzo de síntesis es realmente notable y quiero empezar felicitando a Juan Antonio por la valentía de asumir un reto de tal magnitud", comentó el Dr. Contreras.

Durante su análisis, el Dr. Contreras resaltó varias de las conclusiones de la Conferencia, entre ellas la afirmación de que "Bolivia es un ejemplo de condiciones iniciales favorables y riquezas naturales razonables que se han erosionado por una gestión deficiente, episodios frecuentes de inestabilidad económica y política, una cultura que ha obstaculizado la construcción de instituciones, baja productividad laboral y sobre todo una exagerada intervención estatal en la economía". Contreras estuvo de acuerdo con esta conclusión y enfatizó la necesidad de reflexionar sobre la situación actual del país.

El Dr. Contreras también destacó la perspectiva histórica de largo plazo, subrayando su capacidad para combinar dimensiones económicas, políticas y sociales en su análisis. "Es admirable y digno de celebración que un economista de la talla de Juan Antonio Morales incorpore una perspectiva histórica de largo alcance", añadió.

El evento no solo sirvió para celebrar el medio siglo de vida del IISEC, sino también para resaltar la importancia de la colaboración académica y la crítica constructiva en la investigación, prácticas que Juan Antonio Morales ha promovido consistentemente a lo largo de su carrera. "Este intercambio académico es crucial para el desarrollo del conocimiento y lamentablemente aún no es una práctica habitual en Bolivia", comentó Contreras.

Finalmente, el Dr. Contreras expresó su deseo de que la recién inaugurada Cátedra Juan Antonio Morales se convierta en un espacio para la reflexión y el análisis interdisciplinario sobre los desafíos del desarrollo boliviano. "Hoy se inaugura la Cátedra Juan Antonio Morales y hago votos de que esta sea tan vigorosa y longeva como el IISEC", concluyó.

El evento marcó un hito significativo para la UCB y el IISEC, reafirmando su compromiso con la excelencia académica y la investigación rigurosa en el campo del desarrollo económico y social de Bolivia.

 

Desafíos futuros del IISEC: Un llamado a la innovación y colaboración

En un emotivo y esperanzador discurso, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Javier Gutiérrez, delineó los desafíos que el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISEC) enfrentará en los próximos 50 años. La ocasión, marcada por la celebración del aniversario del IISEC y la inauguración de la cátedra Juan Antonio Morales, sirvió como plataforma para reflexionar sobre el pasado y proyectar un futuro lleno de retos y oportunidades.

Gutiérrez destacó la importancia de la labor del IISEC a lo largo de sus cinco décadas de existencia, subrayando su papel en la construcción de un entendimiento más profundo de las complejidades socioeconómicas a nivel nacional e internacional. "A nombre de nuestra universidad, quiero expresar nuestro profundo agradecimiento a todos ustedes. Su generosidad, compromiso y dedicación han sido fundamentales para el éxito del IISEC y estamos profundamente agradecidos por su apoyo incansable a lo largo de estos años", expresó Gutiérrez, subrayando la gratitud hacia todos los colaboradores que han hecho posible el avance del instituto.

El decano enfatizó que los próximos 50 años traerán consigo cambios tecnológicos acelerados, problemas ambientales complejos y la necesidad de sistemas económicos más inclusivos y sostenibles. Para abordar estos desafíos, el IISEC se propone profundizar en la investigación interdisciplinaria, integrando dimensiones económicas, ambientales y sociales con una visión holística del desarrollo. "Nuestro objetivo es profundizar la investigación interdisciplinaria que no solo aborde los problemas económicos, sino que también integre la dimensión ambiental y social con una visión holística del desarrollo", señaló Gutiérrez.

Un punto crucial de su discurso fue la llamada a desarrollar y promover el pensamiento complejo. "Este pensamiento es importante para comprender la realidad y los desafíos del mundo actual, que es complejo porque así es la realidad, una realidad compuesta de elementos diversos que pueden estar entrelazados y conectados entre sí", afirmó, haciendo hincapié en la necesidad de pensamiento crítico, creativo, sistémico, innovador, emprendedor y científico.

Gutiérrez no eludió mencionar las dificultades que enfrenta el IISEC, especialmente en un contexto de políticas de ciencia y tecnología limitadas y fondos públicos escasos. Sin embargo, se mostró firme en la convicción de que es posible superar estos obstáculos mediante la colaboración con otras instituciones académicas, organizaciones internacionales y alianzas estratégicas con el sector privado y la sociedad civil.

En una frase que resonó con fuerza entre los asistentes, Gutiérrez afirmó: "Creemos firmemente en el poder de la colaboración y la cooperación como motores para el progreso científico y tecnológico". Esta declaración encapsula la esencia del mensaje del decano: la esperanza y la determinación de que, a pesar de los desafíos, el IISEC está preparado para continuar su misión de servir a la sociedad a través de la investigación y la educación.

El discurso de Javier Gutiérrez no solo marcó un hito en la celebración del IISEC, sino que también estableció una hoja de ruta clara y ambiciosa para el futuro del instituto. Con un enfoque en la innovación, la interdisciplinariedad y la colaboración, el IISEC se posiciona para ser un líder en la investigación socioeconómica y un faro de esperanza y progreso para las próximas generaciones.

Palabras de cierre por el Rector Padre José Fuentes Cano

En un emotivo evento realizado en las instalaciones de la Universidad Católica Boliviana (UCB), el Rector Padre José Fuentes Cano cerró las celebraciones del quincuagésimo aniversario del Instituto de Investigaciones Socio-económicas (IISEC). Acompañado por distinguidas personalidades académicas y diplomáticas, el rector resaltó la trayectoria y el impacto significativo del instituto en la investigación de temas sociales y económicos en Bolivia y Latinoamérica.

El discurso del Rector comenzó con un saludo en nombre de la Vicerrectora Académica, la Dra. Mónica Daza, destacando la profunda emoción de celebrar los 50 años de una institución cuya madurez se refleja en su permanencia y contribuciones al conocimiento. Fuentes Cano recordó a los fundadores del instituto, el Dr. Juan Antonio Morales y el sociólogo Dr. Salvador Romero Pitari, y agradeció a la Dra. Fernanda Wanderley y su equipo por llevar la investigación a nuevas alturas.

"Ha sido una historia maravillosa, como hemos podido ver en el video, que ha involucrado en su desarrollo a las mayores personalidades del ámbito académico boliviano," expresó el Rector, destacando la labor de los fundadores y de todos aquellos que han contribuido al éxito del instituto. También se anunció la creación de la cátedra Dr. Juan Antonio Morales, en honor a su destacada trayectoria intelectual y sus invaluables aportes a la universidad y al instituto.

El Rector Fuentes Cano también enfatizó la relevancia de los valores católicos en la misión del instituto y su alineación con las enseñanzas del Papa Francisco. Subrayó la importancia de la sostenibilidad ambiental y la justicia social, inspiradas por las encíclicas Laudato Sí y Fratelli Tutti. "En su encíclica Laudato Sí, nuestro Santo Padre el Papa Francisco nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la tierra, nuestra casa común, y a asumir una responsabilidad compartida para su cuidado y preservación," señaló.

Durante su discurso, el Rector también destacó cómo los proyectos y estudios del IISEC buscan no solo contribuir a la academia, sino también ofrecer soluciones concretas para los problemas sociales, económicos y ambientales que enfrenta Bolivia y la región. "Cada proyecto que se emprende, cada estudio que llega a publicarse, busca no solo añadir a la academia, sino también ofrecer soluciones concretas para los problemas sociales, económicos y ambientales que enfrentamos", enfatizó.

Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.