Comunidades de Batallas reciben resultados de investigación sobre confianza, reciprocidad y gestión del agua en el Altiplano
La Paz, 20 de agosto de 2025 – Con dinámicas participativas y el mismo juego de confianza y reciprocidad utilizado en el trabajo de campo, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana (UCB) devolvió a las comunidades aymaras los resultados del estudio “Ripples of reciprocity: Navigating trust and collective governance in hydrosocial territories”.
La actividad, realizada en la Universidad Católica Boliviana (UCB), fue dirigida por el investigador senior del IISEC, Jean Paul Benavides, y contó con las intervenciones de Guadalupe Peres y Leonardo Vilafuerte, quienes facilitaron el espacio de reflexión colectiva a través de ejercicios prácticos y diálogo con los comunarios.
El estudio, realizado con 100 miembros de asociaciones de agua en el Altiplano boliviano, analizó cómo la confianza y la reciprocidad influyen en la cooperación comunitaria y en la eficacia de los sistemas de gobernanza colectiva del agua.
Los resultados muestran que, si bien la confianza es un factor crucial para promover la cooperación, la reciprocidad, es decir, devolver los actos de confianza iniciales, es igualmente esencial. Sin embargo, en las asociaciones estudiadas se observó una baja reciprocidad: los primeros gestos de confianza no siempre fueron correspondidos, lo que debilitó la colaboración y dificultó el funcionamiento de la gobernanza del agua.
Durante el taller de devolución, dirigentes y comunarios reflexionaron sobre la importancia de la confianza y el respeto en las asociaciones de agua, relacionándolo con su propia experiencia organizativa. El uso del juego permitió que los participantes vivieran en primera persona los desafíos de cooperar, intercambiar y confiar, generando un espacio de diálogo horizontal y enriquecedor.
Desde el IISEC se destacó que esta experiencia refleja el compromiso del instituto con la innovación en la investigación social, buscando siempre metodologías creativas y participativas que acerquen la ciencia a las comunidades.
El encuentro concluyó con un llamado a reforzar los espacios de participación multiactor, como la Plataforma de la Cuenca Katari, y a reconocer la agencia de las comunidades en la defensa de sus territorios hídricos.