El 6to Taller de Investigación Aplicada presenta el libro “Capital y trabajo. Una historia económica de la minería boliviana, 1900–2025”

El pasado miércoles 18 de septiembre, en la Escuela de la Producción y Competitividad (ePC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” en La Paz, se presentó el libro “Capital y trabajo. Una historia económica de la minería boliviana, 1900–2025”, de José Alejandro Peres-Cajías y Nigel Caspa, publicado por Plural Editores.

El evento reunió a estudiantes, académicos, historiadores, quienes compartieron un espacio de análisis y diálogo interdisciplinario en torno a la trayectoria histórica y los retos actuales de la minería en Bolivia.

Durante la presentación, José Alejandro Peres-Cajías resaltó que el libro ofrece una mirada de largo plazo al desarrollo minero, analizando más de un siglo de transformaciones. Destacó la tensión constante entre capital y trabajo, mostrando cómo la inversión extranjera, el rol del Estado y las cooperativas han interactuado con la organización y luchas de los trabajadores mineros.

Por su parte, Nigel Caspa subrayó que los vaivenes de la minería marcaron no solo la economía nacional, sino también la vida cotidiana de miles de familias bolivianas. Expuso además cómo el libro recorre desde los barones del estaño y la estatización de la COMIBOL hasta los actuales desafíos de sostenibilidad, informalidad y responsabilidad socioambiental.

 El diálogo con el público enriqueció la jornada, permitiendo debatir sobre problemáticas contemporáneas como la minería cooperativista, la necesidad de políticas públicas inclusivas y aclarar las dudas por parte de los presentes.

Esta presentación se realizó en el marco del Taller de Investigación Aplicada (TIA), una iniciativa que fomenta la presentación y el debate abierto de alto nivel sobre resultados de investigación socioeconómica. El TIA es un esfuerzo conjunto entre el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas y la Fundación Aru, con el apoyo de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y la Fundación Hanns Seidel. En esta ocasión, la ePC coorganizó y apoyó en la coordinación del evento, fortaleciendo el espacio de análisis riguroso y especializado.