La profesora titular del departamento de sociología de la Universidad de Toulouse de Francia, Ainhoa de Federico de la Rua, dio la semana pasada una asesoría a miembros de la Universidad Católica Boliviana trabajando en el proyecto VLIR-UOS en la línea de seguridad alimentaria acerca de análisis de redes sociales.

El IISEC gestiona actividades de asesoramiento en análisis de redes sociales para el proyecto VLIR-UOS

La profesora titular del departamento de sociología de la Universidad de Toulouse de Francia, Ainhoa de Federico de la Rua, dio la semana pasada una asesoría a miembros de la Universidad Católica Boliviana trabajando en el proyecto VLIR-UOS en la línea de seguridad alimentaria acerca de análisis de redes sociales. En esta se habló del desarrollo histórico del paradigma emergente, la metodología con la que se puede aplicar, algunas investigaciones empíricas y el uso de algunos programas de análisis; viendo desde la explicación general hasta la aplicación para el análisis de datos.

El VLIR tiene como objetivo el contribuir al desarrollo de Bolivia enfocándose en la reducción de las vulnerabilidades socio-ecológicas de comunidades rurales y urbanas. Esta asesoría tiene por objetivo proporcionar una herramienta que puede contribuir a elaborar un mapeo de actores y dejar una nueva base teórica para futuras investigaciones.

El análisis de redes sociales genera mucha confusión hoy en día, siendo que se cree que se está hablando de Facebook u otras plataformas dedicadas a la interacción social.  Sin embargo el análisis de redes sociales es una corriente teórica, metodológica y empírica multidisciplinar en ciencias sociales que viene desarrollándose desde de los años 1950. Esta es una especialidad muy formalizada en la que se realiza un análisis de los sistemas de relaciones sociales formales e informales, es decir de las relaciones interpersonales como relaciones de parentesco, de amistad, con los vecinos, con los colegas, etc. Según Ainhoa, se considera esta teoría una aproximación meso social.

Esta es una gran herramienta que ayuda a visibilizar fenómenos sociales de prácticas solidarias y de circulación de recursos. Estas pueden referirse a acciones tomadas por los individuos para protegerse en cuestiones como dificultad al acceso a los alimentos, acceso al agua, protección en cuanto a violencia, empleo, etc. Estas mismas acciones tienen lugar a través de relaciones informales y justo ese aspecto de investigación es la especialidad del análisis de redes sociales.

Al terminar la asesoría, la profesora expreso su disposición a volver a realizar una actividad similar en un futuro. Llevándose una muy grata experiencia de Bolivia y del trabajo realizado con las esperanzas de que su trabajo sirva en futuras investigaciones.