Llega el 4° TIA con celebración por los 6 años de trayectoria
José Peres Cajías expuso su trabajo de investigación titulado “Natural Resources Curse in the Long Run? Bolivia, Chile and Peru in the Nordic Countries Mirror” para el 4° TIA
El 28 de junio se llevó a cabo el 4° Taller de Investigación aplicada organizado por el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC-UCB) y Fundación Aru en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
El expositor en esta oportunidad fue el Dr. José Peres Cajías, PHD in Ecconomic History y actual investigador en la Universidad de Barcelona quien expuso su trabajo de investigación titulado “Natural Resources Curse in the Long Run? Bolivia, Chile and Peru in the Nordic Countries Mirror” realizado en colaboración de Cristián Ducoing, Marc Badia-Miró, Ann-Kristin Bergquist, Carlos Contreras, Kristin Ranestad y Sara Torregrosa.
El doctor Boris Branisa Caballero, Investigador Senior del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) fue el invitado especial para hacer los comentarios pertinentes a la exposición y al trabajo.
A continuación se abrió un espacio de preguntas por parte del público al expositor. El doctor Juan Antonio Morales y el Licenciado Germán Molina fueron quienes participaron en el espacio de preguntas. Se contó con la presencia de la directora del IISEC-UCB la doctora Fernanda Wanderley quien estuvo a cargo de las palabras de bienvenida y el director del Fundación Aru Paul Villarroel quien ofreció las palabras de cierre, entre otros.
Ya para terminar el evento se realizó un acto conmemorativo en el que presentó un video para celebrar los 6 años de trayectoria de los Talleres de Investigación Aplicada y se compartió un vino de honor con todos los invitados.
El trabajo expuesto se basa en las nuevas estimaciones del Proyecto Maddison que muestran que la relación PIB per cápita en la paridad del poder adquisitivo (ppp) entre Bolivia y Finlandia ha cambiado de 0.68 ca. 1850 a 0.16 en 2015; de manera similar, entre Chile y Noruega de 0.65 a 0.28. El objetivo de este artículo es presentar una revisión de la literatura y la evidencia cuantitativa disponible para comprender cómo estas diferencias extremas se hicieron posibles entre países con dotaciones de recursos naturales igualmente enormes. Específicamente, el artículo busca: (a) identificar algunos hechos estilizados que pueden ayudar a entender la divergencia entre los países andinos y nórdicos; (b) identifique procesos históricos clave que expliquen el efecto divergente de la abundancia de recursos naturales en las economías andinas y nórdicas. Para alcanzar estos objetivos, se abordan cuatro temas: PIBpc, población, comercio e impuestos. El análisis comprende tres países nórdicos (Finlandia, Noruega y Suecia) y tres países andinos (Bolivia, Chile y Perú) desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. El tamaño de la muestra, el lapso cubierto y el enfoque temático proporcionan nueva evidencia con respecto al trabajo previo.