21. Acceso a Cada Tipo de Servicio de Salud (%)







1. Acceso Nacional
A nivel nacional, el acceso a Cajas de Salud muestra un porcentaje relativamente bajo, comenzando en 10.18% en 2014 y cayendo a 9.25% en 2023, lo que indica un uso limitado de este servicio. En contraste, el acceso a Salud Pública es considerablemente más alto, comenzando en 30.08% en 2014 y aumentando a 33.26% en 2023, lo que refleja una mayor dependencia de los servicios públicos de salud. La Salud Privada, aunque también presenta un uso limitado, comienza en 11.78% en 2014 y cierra en 15.76% en 2023, mostrando una tendencia relativamente creciente. Por otro lado, Medicina Tradicional, que inició con un modesto 3.98% en 2014, experimentó un notable aumento hacia el final del período, alcanzando 10.78% en 2023, lo que indica un creciente interés en este tipo de atención. Finalmente, el acceso a Farmacia es notablemente alto en comparación con los otros servicios, comenzando en 52.77% en 2014 y cerrando en 67.99% en 2023, lo que sugiere una dependencia significativa en la adquisición de medicamentos y productos de salud a través de farmacias.
2. Área de Residencia
Al observar el acceso a estos servicios en función del área de residencia, se puede ver una clara diferencia entre las áreas rurales y urbanas. En las áreas rurales, el acceso a Cajas de Salud es muy bajo, comenzando en 2.64% en 2014 y aumentando a 3.86% en 2023. Sin embargo, el acceso a Salud Pública es mucho más alto, comenzando en 38.7% y alcanzando 46.39% en 2023. Esto indica que, aunque la cobertura de Cajas de Salud es limitada, los servicios de salud pública están más disponibles para las comunidades rurales. En contraste, en áreas rurales, el acceso a Cajas de Salud es menor, comenzando en 13.75% y terminando en 11.45% en 2023, mientras que en el área urbana el acceso a Salud Pública es más alto, comenzando en 26% y alcanzando solo 27.90% en 2023. En términos de Farmacia, el acceso es considerablemente más alto en áreas urbanas, comenzando en 59.90% y cerrando en 72.39% en 2023, mientras que en las áreas rurales el acceso es solo de 37.74% en 2014 y alcanza 57.18% en 2023. El acceso a Medicina Tradicional es más significativo en áreas rurales, donde se incrementa de 5.25% en 2014 a 16.55% en 2023, a diferencia de las áreas urbanas que inician en 3.37% y alcanzan 8.43%.
3. Departamentos
La comparación por departamento muestra variaciones significativas en el acceso a estos servicios. En Oruro, el acceso a Cajas de Salud es notablemente alto en 2014, alcanzando 15.67% y cerrando en 15.07% en 2023, mientras que en Tarija se observa una disminución en el acceso a Salud Pública desde 46.82% en 2014 hasta 35.75% en 2023. En Potosí, la salud pública también es relevante, comenzando en 41.53% y cerrando en 41.12% en 2023. En términos de Farmacia, Santa Cruz muestra el porcentaje más alto con 62.43% en 2014, aumentando a 78.99% en 2023, lo que la convierte en una región con acceso destacado. En el caso de Medicina Tradicional, Oruro muestra un decremento significativo, cerrando en 9.82% en 2023, al igual que Beni, alcanzando un 4.24% en 2023 después de registrar un 26.05% en 2022.
4. Sexo
Al analizar el acceso a estos servicios según el sexo, las mujeres tienden a tener un acceso ligeramente mayor en comparación con los hombres en la mayoría de los servicios. Por ejemplo, en 2023, el acceso a Cajas de Salud es de 9.60% para mujeres y 8.88% para hombres. Similarmente, en Salud Pública, las mujeres alcanzan un 36% frente al 30.38% de los hombres. En Farmacia, el patrón se mantiene, con un 68.15% de acceso para mujeres en comparación con un 67.82% para hombres en 2023. Esto sugiere que las mujeres están utilizando más estos servicios en general.
5. Edad
El acceso a servicios de salud también varía según el grupo de edad. Los mayores de 65 años presentan el porcentaje más alto en acceso a Cajas de Salud, comenzando en 21.01% en 2014 y cerrando en 19.28% en 2023. En Salud Pública, este grupo también muestra un acceso significativo, alcanzando un 41.99% en 2023. Los grupos más jóvenes, como el de 0 a 18 años, tienen un acceso más limitado, comenzando en 7.77% para Cajas de Salud y terminando en 6.95%. En términos de Farmacia, el grupo de 19 a 35 años muestra el mayor acceso, alcanzando 73.24% en 2023, lo que indica que los jóvenes son más propensos a utilizar estos servicios.
6. Cuartil de Ingreso
El acceso a servicios de salud muestra disparidades significativas según el cuartil de ingreso. En el cuartil muy bajo, el acceso a Cajas de Salud es notablemente bajo, comenzando en 3.1% en 2014 y cerrando en 1.76% en 2023. En contraste, el cuartil medio alto tiene el acceso más alto a Farmacia, comenzando en 65.89% y alcanzando 74% en 2023. En el cuartil bajo, el acceso a Salud Pública se mantiene relativamente estable, con porcentajes que rondan el 33% en la mayoría de los años. Esto sugiere que las personas en cuartiles más altos de ingreso tienen un acceso significativamente mayor a servicios de salud en comparación con los más bajos.
7. Pertenencia Étnica
El acceso a servicios de salud también varía según la pertenencia étnica. Las personas no indígenas/originarias muestran un acceso más alto en comparación con las indígenas/originarias en la mayoría de los servicios. Por ejemplo, en 2023, el acceso a Cajas de Salud es de 10.02% para personas no indígenas, mientras que para indígenas es de 7.09%. Este patrón se repite en Salud Pública y Farmacia, donde los porcentajes son consistentemente más altos para las personas no indígenas. En Medicina Tradicional, aunque los porcentajes son más bajos en general, las personas indígenas tienen un acceso de 18.63% en 2023, superando a las no indígenas, lo que sugiere un uso más significativo de este tipo de medicina entre comunidades indígenas.