22. Comparación Excluyente de Acceso a Servicios de Salud Públicos y Privados (%)







1. Acceso Nacional
A nivel nacional, el acceso a Salud Pública muestra un porcentaje notablemente más alto que el acceso a Salud Privada. En 2014, el acceso a Salud Pública se situó en 26.89%, fluctuando en torno al 24% hasta 2019, y alcanzando 29.06% en 2023. En contraste, el acceso a Salud Privada es considerablemente más bajo, comenzando en 8.59% en 2014 y cerrando ligeramente más alto en 10.56% en 2023. Esta diferencia refleja una mayor dependencia de los servicios de salud pública en comparación con los servicios privados a nivel nacional.
2. Área de Residencia
La comparación entre áreas rurales y urbanas resalta diferencias significativas en el acceso a estos servicios. En áreas rurales, el acceso a Salud Pública es notablemente alto, comenzando en 36.39% en 2014 y alcanzando 41.15% en 2023. En cambio, el acceso a Salud Privada es limitado, con un porcentaje que inicia en 3.27% y solo aumenta a 4.40% en 2023. En áreas urbanas, el acceso a Salud Pública es más bajo, comenzando en 22.39% y alcanzando 22.72% en 2023. Sin embargo, el acceso a Salud Privada es considerablemente mayor, comenzando en 11.11% en 2014 y manteniéndose relativamente estable, cerrando en 13.07% en 2023. Esto indica que las áreas urbanas tienen una mayor disponibilidad y uso de servicios privados, a pesar de que el acceso a salud pública también se mantiene.
3. Departamentos
Al analizar el acceso a estos servicios por departamento, se observan variaciones significativas. En Tarija, el acceso a Salud Pública es el más alto, comenzando en 39.54% en 2014 y cayendo a 30.32% en 2023, mientras que el acceso a Salud Privada es más limitado, comenzando en 9.75% y logrando un 11.10%. En Potosí, se observa un acceso alto a Salud Pública en 2023, alcanzando 37.40%, mientras que el acceso a Salud Privada es considerablemente más bajo, con 8.60% en el mismo año. Santa Cruz muestra un acceso a Salud Pública de 27.98% en 2023, con un acceso a Salud Privada de 11.63%, lo que indica que, aunque ambos tipos de servicios están disponibles, el acceso a servicios públicos sigue siendo más alto en general.
4. Sexo
La comparación por sexo revela que, en general, las mujeres tienden a tener un acceso ligeramente mayor a ambos tipos de servicios. En 2023, el acceso a Salud Pública para mujeres es de 30.20%, en comparación con el 25.82% de los hombres. En Salud Privada, el acceso es de 10.95% para mujeres y 10.15% para hombres. Esta tendencia sugiere que las mujeres utilizan más los servicios de salud, tanto públicos como privados.
5. Edad
Los grupos de edad también muestran variaciones en el acceso a estos servicios. Los adultos mayores (65+) tienen el acceso más alto a Salud Pública, alcanzando 34.22% en 2023, mientras que en Salud Privada, este grupo accede a 15.23%. Los jóvenes de 0 a 18 años tienen un acceso de 31.36% a Salud Pública y de 8.67% a Salud Privada, lo que indica una preferencia por los servicios públicos en comparación con los privados. Esto sugiere que los adultos mayores son más propensos a utilizar servicios públicos, mientras que los jóvenes, aunque tienen un acceso más bajo, muestran una ligera inclinación hacia los servicios públicos también.
6. Cuartil de Ingreso
La comparación entre los cuartiles de ingreso revela que el acceso a Salud Pública es mayor entre aquellos en los cuartiles más bajos. En el cuartil muy bajo, el acceso a Salud Pública es de 31.25% en 2014 y se eleva a 38.42% en 2023. Por otro lado, el acceso a Salud Privada es significativamente bajo, comenzando en 3.31% y cerrando en 4.25%. En el cuartil medio alto, el acceso a Salud Pública es de 13.71%, mientras que el acceso a Salud Privada es mucho mayor, alcanzando 20.71%. Esto demuestra que los cuartiles más altos de ingreso tienen más acceso a servicios privados en comparación con los más bajos, que dependen más de la salud pública.
7. Pertenencia Étnica
Finalmente, al analizar el acceso según la pertenencia étnica, se observa que las personas no indígenas/originarias tienen un acceso más alto a Salud Pública, alcanzando 26.33% en 2023, mientras que las personas indígenas/originarias tienen un acceso de 32.92% en el mismo año, que es notablemente más alto que el acceso a Salud Privada, que es de 8.46%. Esto indica que, a pesar de que las personas indígenas tienen un acceso más bajo a servicios privados, su uso de servicios públicos es más significativo.