El aborto se define como la interrupción del embarazo, ya sea de forma espontánea (aborto natural) o inducida. Contar con datos proyectados sobre los abortos es crucial para comprender las dinámicas de salud reproductiva en una población, ya que estos datos permiten evaluar el impacto de políticas de salud, identificar tendencias en la planificación familiar, y anticipar las necesidades de atención médica y recursos necesarios.

Análisis a nivel nacional

  • Periodo 2005-2011: Entre 2005 y 2011, el número de abortos proyectados a nivel nacional mostró una tendencia estable con una ligera variabilidad. En 2005, el número de abortos fue de 41,211, disminuyendo gradualmente a 40,208 en 2009 y luego incrementando levemente a 41,572 en 2011. La tasa de cambio promedio anual para este periodo es de aproximadamente -0.15%, sugiriendo una leve reducción en los abortos proyectados.
  • Periodo 2012-2023: En 2012, se observa un descenso drástico en el número de abortos proyectados, reduciéndose a 28,922 debido al cambio en la metodología de proyección. A partir de entonces, la tendencia se mantuvo en descenso, alcanzando 20,011 en 2023. Esto representa una tasa de cambio promedio anual de -2.7% durante este periodo.

Análisis a nivel departamental

  • Chuquisaca: En el periodo 2005-2011, Chuquisaca mostró una tendencia levemente descendente, con una tasa de cambio promedio anual de -0.6%, pasando de 3,076 a 2,962 abortos. A partir de 2012, el cambio metodológico resultó en una fuerte caída a 2,124 abortos. Hasta 2023, el número continuó disminuyendo a 1,109, reflejando una tasa promedio anual de -4.7%.
  • La Paz: Entre 2005 y 2011, los abortos en La Paz disminuyeron ligeramente a una tasa de -0.5% anual, de 9,286 a 9,023. Después de 2012, cuando la cifra cayó drásticamente a 4,869, se mantuvo en un descenso sostenido, alcanzando 4,539 en 2023, con una tasa de cambio anual promedio de -0.6%.
  • Cochabamba: Cochabamba presentó una leve disminución en el primer periodo, con una tasa de cambio promedio anual de -0.13%, de 7,024 a 6,970 abortos. Tras el cambio de metodología en 2012, el número de abortos bajó a 5,064. A partir de allí, se registró una tendencia mixta, culminando en 4,346 en 2023, lo que representa una tasa de cambio promedio anual de -1.4%.
  • Oruro: Durante el primer periodo, Oruro mostró una disminución leve con una tasa anual de -1.4%, bajando de 1,521 a 1,397. En 2012, la cifra de abortos cayó a 1,268 y continuó en descenso hasta 793 en 2023, con una tasa de cambio promedio anual de -4.7%.
  • Potosí: Potosí mostró una reducción constante en ambos períodos, pasando de 4,484 en 2005 a 4,122 en 2011 (-1.4% anual). Después de 2012, cuando los abortos bajaron a 1,691, se mantuvo una tendencia descendente hasta 902 en 2023, con una tasa de -5.8% anual.
  • Tarija: Durante 2005-2011, el número de abortos en Tarija fue estable, con un leve aumento de 1,555 a 1,592, a una tasa anual de 0.4%. En el segundo periodo, tras la caída a 1,437 en 2012, la cifra descendió hasta 1,001 en 2023, a una tasa promedio anual de -3.3%.
  • Santa Cruz: En Santa Cruz, el primer periodo presentó un incremento de abortos de 11,296 a 12,590 (1.8% anual). En 2012, el número de abortos disminuyó a 10,499, y siguió descendiendo hasta 6,209 en 2023, con una tasa de cambio promedio anual de -3.8%.
  • Beni: Beni mantuvo una tendencia estable en el primer periodo, con una reducción marginal de -0.6% anual. Desde 2012, los abortos proyectados cayeron de 1,431 a 844 en 2023, mostrando una tasa de cambio promedio anual de -4.1%.
  • Pando: Pando, a diferencia de otros departamentos, mostró un crecimiento sostenido en el primer periodo de 1.2% anual, aumentando de 468 a 504 abortos. En el segundo periodo, aunque también experimentó una caída, pasó de 539 en 2012 a 268 en 2023, lo que equivale a una tasa de cambio anual de -7.1%.

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 106,56 KB
2 .xlsx 9,35 KB