Años promedio de educación de la población de 24 años o más






A nivel nacional, se observa un aumento en los años de escolaridad promedio de la población de 24 años o más, pasando de 7.5 años en 2005 a 10.1 años en 2023.
Análisis según áreas geográficas
Pese a las mejoras en la escolaridad tanto en el área urbana como en el rural, persiste la desigualdad en los años de escolaridad de la población rural con respecto a la población urbana. En 2023, la población del área urbana presentaba un promedio de 11.5 años de escolaridad, mientras que la población del área rural solo alcanzaba un promedio de 6.6 años de escolaridad.
Análisis a nivel departamental
En cuanto a la distribución geográfica, el departamento con menos años promedio de educación de su población adulta es Potosí (7.3 años). Por otro lado, los departamentos con más años de escolaridad para el 2023 son Pando (11), Santa Cruz (10.6), Beni (10.6), La Paz (10.5) y Oruro (10.1).
Análisis por género
Sin embargo, la brecha de escolaridad entre hombres y mujeres persiste durante todo el periodo analizado. En 2023, el promedio de años de escolaridad para los hombres era de 10.7 años, mientras que para las mujeres era de 9.5 años.
Análisis por identificación étnica
El análisis por identificación étnica revela que los indígenas presentan niveles de educación significativamente inferiores a los de la población no indígena en todo el periodo. En 2023, la población no indígena tenía en promedio 11.2 años de escolaridad, mientras que la población indígena sólo alcanzaba un promedio de 7.6 años de escolaridad.
Análisis por estrato socioeconómico
La desagregación por estratificación social también evidencia diferencias significativas en los niveles de escolaridad, a pesar de las mejoras observadas en todos los estratos. En 2023, la población del estrato medio alto presentaba un promedio de 12.9 años de escolaridad, mientras que la población del estrato muy bajo solo alcanzaba un promedio de 7.2 años de escolaridad.