Muestra la cantidad de pérdida de cobertura de bosques primarios en hectáreas para el periodo 2001-2023 en Bolivia, excluyendo a Oruro y Potosí debido a la baja densidad forestal en estos departamentos. A nivel nacional, Bolivia ha evidenciado una tendencia creciente en la pérdida de bosques primarios. En efecto, para el periodo 2001-2006 se registró una pérdida forestal promedio de 89,591 hectáreas, mientras que para el periodo 2019-2023 ascendió a 346,976 hectáreas. Ambos equivalentes al 53,5% y 55.4% Al desagregar por departamento, Santa Cruz y Beni han sido los más afectados con una pérdida al 2023 de 222,330 y 209,828 hectáreas; Representando un 64,9% y 79.4% del total de cobertura forestal primaria.

Estas cifras reflejan una preocupante pérdida de bosques primarios, definidos como superficies forestales tropicales húmedas naturales maduras que no han sido completamente despejadas ni reforestadas en la historia reciente. Estos bosques son de gran importancia debido a sus funciones ecosistémicas; son insustituibles para la biodiversidad, regulan el clima, almacenan carbono, mantienen la calidad del agua y del suelo, y proporcionan refugio y alimento para muchas especies, incluida la humana.

En cuanto a cambios, respecto a la gestión pasada el caso de Beni se observa una pérdida del 2022 al 2023 de 131,723 hectáreas, representando un aumento de 168,65%, una pérdida total de 1,012,913 de hectáreas, lo que representa el 10,59% de la superficie boscosa en el año 2000 para este departamento. Por otro lado, Chuquisaca ha registrado la menor disminución de bosques, con una reducción de 2,378 a 1,819 hectáreas para el año 2023, equivalente a un 23,51% menos que en 2022 y un acumulado de 31,989 hectáreas durante el mismo periodo, lo cual representa solo el 3,96% de su superficie forestal primaria de 2000.

 

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 115,12 KB
2 .xlsx 78,01 KB