La brecha salarial por sexo se refiere a la diferencia promedio en ingresos reales entre hombres y mujeres en el mismo lugar de trabajo o a nivel general en una economía. Esta disparidad se mide comparando el ingreso laboral medio entre hombres y mujeres. La brecha salarial se expresa típicamente como un porcentaje que muestra cuánto gana, en promedio, un hombre en comparación con una mujer. 

Análisis a nivel nacional

El gráfico muestra una comparación de promedios controlando por nivel de educación. Esta brecha considera ingresos laborales de la ocupación principal y secundaria mayores a cero para cada año y se calcula como la diferencia del ingreso de los hombres menos el ingreso de las mujeres, dividido sobre el ingreso de los hombres. Este cociente se multiplica por cien y si es mayor a cero significa que existe una brecha de ingresos, mostrando un promedio superior para los hombres en relación con las mujeres. De este modo, se calculan promedios del ingreso laboral real por hora que controla el efecto del nivel precios a través del índice de precios al consumidor del año 2016.

El gráfico a nivel nacional evidencia una reducción de la brecha de ingresos laborales mensuales entre hombres y mujeres que son calificados; en efecto, en 2005 los hombres ganaban un 35.04% más que las mujeres y en 2023 ese porcentaje se redujo hasta un 16.23%. Sin embargo, no se observa la misma tendencia en la brecha para los trabajadores no calificados y semi-calificados, contando sus series temporales con un comportamiento más cíclico.

Análisis según área de residencia

Considerando las diferencias por áreas de residencia se destaca en primera instancia que en los territorios rurales se cuentan con años en los que la brecha de ingresos es positiva para el caso de las mujeres calificadas, observando también un comportamiento más errático para los casos de los trabajadores no calificados y semi-calificados.

Por otro lado, los porcentajes de la brecha en el área urbana muestran que un comportamiento ligeramente más suave de la brecha, permitiendo discernir una tendencia a la reducción de esta brecha de ingresos, pero aún mayores en determinados casos que en las zonas rurales.

 

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 205,91 KB
2 .xlsx 26,58 KB