La brecha salarial por sexo se refiere a la diferencia promedio en los ingresos laborales reales entre hombres y mujeres, ya sea en un mismo lugar de trabajo o a nivel general dentro de una economía. Este ingreso laboral representa la remuneración que reciben los trabajadores, en dinero o en especie, como contraprestación por el trabajo realizado, y es pagado por una empresa o empleador.

Análisis a nivel nacional

La brecha salarial se expresa típicamente como un porcentaje que muestra cuánto gana, en promedio, un hombre en comparación con una mujer. Cabe señalar que el gráfico muestra una comparación de promedios y no controla factores como ocupaciones, niveles de calificación o años de experiencia similares. Esta brecha considera ingresos laborales de la ocupación principal y secundaria mayores a cero para cada año y se calcula como la diferencia del ingreso de los hombres menos el ingreso de las mujeres, dividido sobre el ingreso de los hombres. Este cociente se multiplica por cien y si es mayor a cero significa que existe una brecha de ingresos, mostrando un promedio superior para los hombres en relación con las mujeres.

El gráfico a nivel nacional evidencia una reducción de la brecha de ingresos laborales mensuales entre hombres y mujeres del 30.8% al 19,47% entre 2005 a 2023. Lo que significa que en 2005 los hombres ganaban un 30.8% más que las mujeres y en 2023 ese porcentaje se redujo.

Análisis según área de residencia

En el periodo de análisis se aprecia que en la brecha de ingresos a nivel mensual ha ido disminuyendo esencialmente en el área urbana, pasando de un 38% en el 2005 a un 22,2% para el 2023. En cambio, en los territorios rurales parecía no darse este caso de manera sostenida, siendo que para el último año se tuvo un incremento de un punto porcentual respecto al año previo.

 

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 190,67 KB
2 .xlsx 18,59 KB