Educación en Bolivia: avanzar sin dejar a nadie atrás

En 2020, a consecuencia de la COVID-19 emergieron brechas de aprendizaje entre los estudiantes que pudieron continuar con su educación a distancia y aquellos que no lo hicieron. En 2021 se inició un plan de nivelación con el fin de recuperar el derecho a la educación de acuerdo al artículo 2 del Decreto Supremo N.º 4449. Pese a ello, muchas niñas, niños y adolescentes podrían haberse perjudicado en el proceso.
Quiénes se privaron de continuar estudiando el 2020 después de la clausura son los que podrían verse afectados en su trayectoria de formación hacia adelante. Los datos revelan que el 53.4% de la población estudiantil en pobreza moderada se vio restringida de continuar con su educación. No obstante, también el 42.3% de la población estudiantil considerada como no pobre se vio afectada.
Se deben continuar con los esfuerzos para garantizar el derecho a la educación para todas y todos sin dejar a nadie atrás. Asimismo, las políticas en materia de educación deben salvaguardar el aprendizaje de los grupos más vulnerables y su nivelación, ya que la educación es un pilar clave del desarrollo tanto en el corto como largo plazo para Bolivia.
Leonardo Pablo Mirabal Cano
Asistente de investigación IISEC-UCB 2021
Becario Hanns Seidel