Número de Hijos Nacidos Muertos (HNM)


El número de Hijos Nacidos Muertos se entiende como una medida de la mortalidad fetal, que refleja el número de fetos que no sobreviven hasta el momento del nacimiento en un periodo determinado. Este indicador se considera esencial en el análisis demográfico y en la salud pública, ya que puede brindar una visión detallada de la calidad de vida, los avances en atención sanitaria, las condiciones socioeconómicas, y el acceso a servicios de salud de una población.
Análisis a nivel nacional
-
Periodo 2005-2011: En el ámbito nacional, el número de Hijos Nacidos Muertos mostró una ligera disminución de 4,306 en 2005 a 3,376 en 2011. Esto representa una tasa de cambio promedio anual de aproximadamente -3.2%.
-
Periodo 2012-2023: A partir de 2012, se produce un cambio drástico en el indicador, con una proyección de 3,138 nacidos muertos en ese año, derivado de una nueva metodología en las proyecciones poblacionales. Desde entonces, se observa un descenso notable, alcanzando 2,361 en 2023, lo que equivale a una tasa de cambio anual de -4.3%.
Análisis a nivel departamental
-
Chuquisaca: Durante el primer periodo (2005-2011), Chuquisaca reportó una ligera disminución en los nacidos muertos, de 416 a 406, con una tasa de cambio de -0.3% anual. Sin embargo, tras el cambio metodológico en 2012, el número cayó abruptamente a 209 en 2012, y siguió disminuyendo hasta 179 en 2023, lo que representa una tasa promedio anual de -6.4%.
-
La Paz: La Paz mostró una tendencia similar, con un descenso de 1,431 a 1,081 nacidos muertos entre 2005 y 2011 (-5.3% anual). Después de 2012, la cifra bajó considerablemente a 593 en 2023, lo que se traduce en una tasa de disminución promedio de -7.3%.
-
Cochabamba: En Cochabamba, el número de nacidos muertos disminuyó de 731 a 527 en el primer periodo (-7.6% anual). Sin embargo, de 2012 a 2023, la cifra cayó a 333, con una tasa promedio de -7.1% anual.
-
Oruro: Oruro experimentó un descenso más moderado de 230 a 210 entre 2005 y 2011 (-1.9% anual). Sin embargo, tras 2012, el número se redujo a 97 en 2023, con una tasa de cambio de -9.1%.
-
Potosí: En Potosí, el indicador disminuyó de 402 a 240 entre 2005 y 2011 (-10.3% anual). Sin embargo, la cifra repuntó a 254 en 2023, indicando una tasa de cambio anual de -5.6%.
-
Tarija: En Tarija, el número de nacidos muertos mostró un descenso más notable de 161 a 56 en el primer periodo (-20.1% anual). Desde 2012, la cifra ha fluctuado y alcanzó 80 en 2023, representando una tasa de cambio de -2.4%.
-
Santa Cruz: Santa Cruz experimentó una ligera disminución de 783 a 741 entre 2005 y 2011 (-1.1% anual). Después, el número aumentó a 626 en 2023, con una tasa de cambio anual de -4.9%.
-
Beni: En Beni, el número de nacidos muertos se mantuvo relativamente estable de 121 a 96 entre 2005 y 2011 (-4.4% anual). A partir de 2012, la cifra fluctuó, alcanzando 176 en 2023.
-
Pando: Pando, por su parte, mostró un ligero descenso de 31 a 16 nacidos muertos entre 2005 y 2011 (-17.1% anual). Sin embargo, tras 2012, la cifra fluctuó, alcanzando 23 en 2023.