Número de Hijos Nacidos Vivos (HNV)


El número de Hijos Nacidos Vivos es un indicador demográfico que se refiere al total de bebés que nacen con vida en un período específico, normalmente un año, en una población determinada. Este indicador es fundamental para entender la dinámica poblacional, ya que refleja aspectos esenciales de la reproducción y la salud materno-infantil de una sociedad.
Análisis a nivel nacional
-
Periodo 2005-2011: A nivel nacional, el número de hijos nacidos vivos presentó un crecimiento moderado, pasando de 273,835 en 2005 a 281,175 en 2011, lo que equivale a un aumento promedio anual de aproximadamente 0.5%.
-
Periodo 2012-2023: Sin embargo, a partir de 2012, se observa un descenso notable en la cantidad de hijos nacidos vivos, reduciéndose a 251,153 en ese año. Este cambio se debe principalmente a la modificación en la metodología de proyección poblacional, lo que impacta drásticamente en las cifras. Desde 2012 hasta 2023, el número de nacimientos ha continuado su descenso, alcanzando un total de 239,985 en 2023, lo que se traduce en una tasa promedio de cambio anual de -1.1%.
Análisis a nivel departamental
-
Chuquisaca: Entre 2005 y 2011, Chuquisaca registró un ligero aumento en el número de hijos nacidos vivos, pasando de 18,369 a 18,320, con una tasa de cambio promedio de -0.1% anual. Sin embargo, a partir de 2012, la cifra descendió drásticamente a 14,483 en 2012 y continuó cayendo hasta 13,689 en 2023, con una tasa promedio de -2.1% anual.
-
La Paz: En el caso de La Paz, el número de hijos nacidos vivos mostró un aumento moderado hasta 2011, pasando de 70,739 a 71,650, a una tasa de crecimiento anual de 0.3%. Sin embargo, a partir de 2012, la cifra se desplomó a 58,367, con un descenso continuado hasta 54,029 en 2023, representando una tasa promedio de -2.8% anual.
-
Cochabamba: Cochabamba mostró una tendencia similar, con un crecimiento de 49,026 en 2005 a 50,660 en 2011 (0.6% anual). Sin embargo, a partir de 2012, los nacimientos cayeron a 42,340, continuando en descenso hasta 42,264 en 2023, con una tasa de cambio de -0.5% anual.
-
Oruro: Oruro experimentó una ligera reducción en el número de nacimientos de 11,324 a 10,839 entre 2005 y 2011 (-0.7% anual), y luego, a partir de 2012, el número de hijos nacidos vivos se mantuvo relativamente estable hasta 2020, antes de caer a 9,384 en 2023, lo que indica una tendencia de -2.6% anual en el último periodo.
-
Potosí: Este departamento mostró un descenso constante desde 24,134 en 2005 a 22,666 en 2011 (-1.0% anual), y luego a 20,605 en 2023, con una tasa de cambio de -2.3% anual.
-
Tarija: Tarija presentó un incremento inicial, de 12,416 a 13,306 hasta 2011 (1.1% anual), pero a partir de 2012, los nacimientos disminuyeron a 11,081 en 2023, evidenciando una caída promedio de -2.1% anual.
-
Santa Cruz: Este departamento mostró un crecimiento robusto de 72,125 a 77,884 entre 2005 y 2011 (1.5% anual), pero luego sufrió una caída significativa a 72,156 en 2023, con una tasa de cambio de -0.7% anual.
-
Beni: Los nacimientos en Beni se mantuvieron relativamente estables en el primer periodo, variando poco y alcanzando 13,386 en 2011. Sin embargo, desde 2012 hasta 2023, la cifra ha fluctuado, con un leve aumento a 13,689, reflejando un comportamiento menos drástico en comparación con otros departamentos.
-
Pando: Pando fue el único departamento que mostró un crecimiento continuo en ambos períodos, aumentando de 2,242 en 2005 a 2,490 en 2011 (1.7% anual) y alcanzando 3,417 en 2023.