La pobreza se define como la privación del acceso a servicios básicos como alimentación, agua potable, saneamiento, vivienda y educación. En Bolivia, el indicador monetario de pobreza moderada mide el porcentaje de la población que, debido a sus ingresos, no puede cubrir sus necesidades básicas y se encuentra por debajo de la línea de pobreza establecida por el gobierno.

Evolución de la pobreza moderada en Bolivia

  • 2005-2015: En este periodo se experimentó una reducción significativa de la pobreza moderada, pasando del 59,6% al 38,6%, lo que representa una disminución del 21%.

  • 2016-2023: Con la nueva metodología del INE en 2016, se inicia una nueva serie con un 43% de la población en situación de pobreza moderada. La tendencia en este periodo ha sido descendente, llegando al 37,2% en 2019, antes de la pandemia. En 2020, la pobreza moderada se incrementó temporalmente, pero volvió a disminuir en 2022, tendencia que continuó el 2023 registrándose una incidencia de pobreza moderada del 36,5%.

Análisis de la pobreza según área de residencia, región y etnicidad

  • Área urbana vs. rural:  Si bien la pobreza ha disminuido en ambas áreas, la pobreza rural sigue siendo significativamente más alta que la pobreza urbana. En 2022, el 50,5% de la población rural se encontraba en situación de pobreza, mientras que en el área urbana era del 32,5%. En 2023, la incidencia fue de 52,0% en el área rural y de 30,1% en el área urbana.

  • Regiones: En 2022, la zona de los llanos presentó el menor porcentaje de pobreza (29,3%), mientras que la zona altiplánica tuvo el mayor porcentaje de personas pobres (43,6%). En 2023, la pobreza fue del 37,7% en los llanos, 35,3% en los valles y 52,8% en el altiplano.

  • Etnicidad: Entre 2005 y 2022, los jefes de hogar indígenas tuvieron una tasa de pobreza mayor que los no indígenas (47,4% frente a 33,2%, respectivamente). En 2023, la pobreza afectó al 52,8% de los jefes de hogar indígenas y al 31,8% de los no indígenas.

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 233,23 KB
2 .xlsx 61,5 KB