Índice de Dependencia Juvenil
El Índice de Dependencia Juvenil (IDJ) mide el número de jóvenes (de 0 a 14 años) dependientes por cada 100 personas en edad activa (15 a 64 años). Este indicador es fundamental para analizar el grado de presión que la población joven ejerce sobre la población económicamente activa, lo que tiene implicaciones para la planificación de recursos en áreas como la educación, el empleo y la salud pública.
Análisis a nivel nacional
-
Periodo 2005-2011: En el período de 2005 a 2011, el IDJ en Bolivia mostró una tendencia a la baja, disminuyendo de 66.03 a 59.00, lo que representa una reducción promedio anual de aproximadamente -1.82%. Esta disminución podría estar asociada a una transición demográfica en el país, donde el crecimiento de la población joven se estabiliza.
-
Periodo 2012-2023: Sin embargo, a partir de 2012, el IDJ experimentó un descenso más pronunciado, llegando a 45.83 en 2023, con una tasa de cambio promedio anual de -3.81%. Este cambio drástico puede explicarse por la nueva metodología de proyección poblacional implementada en 2012, que ajustó las cifras de población.
Análisis a nivel departamental
-
Chuquisaca: El IDJ en Chuquisaca pasó de 76.81 en 2005 a 66.15 en 2011, lo que implica una disminución anual promedio de -2.67%. Sin embargo, tras el cambio de metodología en 2012, el IDJ disminuyó abruptamente a 61.62, alcanzando 47.81 en 2023. Esto representa un cambio anual promedio de -3.66%.
-
La Paz: En La Paz, el IDJ comenzó en 59.47 en 2005 y mostró una reducción constante, alcanzando 54.10 en 2011 (-1.67% anual). Con el cambio metodológico en 2012, el índice cayó a 51.06, y en 2023 se situó en 41.13, evidenciando una disminución anual de -2.39%.
-
Cochabamba: Este departamento experimentó un IDJ de 65.22 en 2005, que descendió a 58.98 en 2011 (-1.51% anual). En 2012, el índice se redujo a 56.89 y llegó a 45.01 en 2023, lo que representa un descenso de -2.46% anual.
-
Oruro: Oruro mostró un IDJ de 59.69 en 2005, bajando a 54.43 en 2011 (-1.77% anual). Con el cambio metodológico en 2012, el IDJ descendió a 52.37, finalizando en 41.74 en 2023.
-
Potosí: Potosí comenzó con un IDJ alto de 78.62 en 2005, disminuyendo a 69.18 en 2011 (-2.47% anual). Después de 2012, el índice continuó bajando a 65.08 y llegó a 50.62 en 2023.
-
Tarija: En Tarija, el IDJ fue de 62.09 en 2005 y disminuyó a 53.95 en 2011 (-2.75% anual). Posteriormente, con el cambio de metodología, cayó a 51.41 en 2012 y se ubicó en 43.67 en 2023, reflejando un descenso de -2.13% anual.
-
Santa Cruz: Este departamento presentó un IDJ de 67.31 en 2005, que bajó a 59.79 en 2011 (-1.97% anual). Tras el cambio en 2012, el índice descendió a 55.82 y terminó en 47.75 en 2023, con una reducción anual de -2.23%.
-
Beni: Beni comenzó con un IDJ alto de 79.76 en 2005 y tuvo una ligera disminución a 68.85 en 2011 (-1.75% anual). Después de 2012, el índice fluctuó, alcanzando 59.39 en 2023.
-
Pando: Finalmente, Pando mostró un IDJ de 76.67 en 2005, que se redujo a 69.58 en 2011 (-1.52% anual). Desde 2012, el índice ha seguido disminuyendo, alcanzando 53.44 en 2023.