El Índice de Dependencia Potencial (IDP) mide el número de personas dependientes (de 0 a 14 años y de 65 años en adelante) por cada 1,000 personas en edad activa (15 a 64 años). Este indicador es clave para entender la carga económica que enfrentan las personas en edad productiva y permite anticipar necesidades en áreas como educación, salud y asistencia social.

Análisis a nivel nacional

  • Periodo 2005-2011: Durante este periodo, el IDP a nivel nacional mostró una tendencia decreciente, bajando de 73.66 en 2005 a 66.73 en 2011, lo que representa una disminución promedio anual de aproximadamente -1.7%. Esta tendencia reflejó un ligero alivio en la carga para las personas en edad de trabajar.

  • Periodo 2012-2023: Con el cambio metodológico en las proyecciones de población a partir de 2012, el índice de dependencia potencial continuó su descenso, pasando de 66.72 en 2012 a 58.07 en 2023, con una tasa promedio de disminución anual de -1.3%. Este descenso sostenido en el IDP puede ser un reflejo de cambios demográficos importantes, tales como el envejecimiento gradual de la población activa y la menor proporción de jóvenes dependientes.

Análisis a nivel departamental

  • Chuquisaca: Entre 2005 y 2011, Chuquisaca mostró una disminución en el IDP de 76.81 a 66.15, con una tasa de cambio anual promedio de -2.5%. A partir de 2012, la reducción fue aún más pronunciada, cayendo a 47.81 en 2023, lo que implica una tasa promedio anual de -3.6%.

  • La Paz: En La Paz, el IDP descendió de 59.47 en 2005 a 54.10 en 2011 (-1.5% anual). Tras el cambio metodológico, la tendencia a la baja continuó de 51.06 en 2012 a 41.13 en 2023, con una tasa de -1.8% anual. La disminución refleja un crecimiento en la población en edad activa.

  • Cochabamba: El IDP en Cochabamba mostró una caída de 65.22 a 58.98 entre 2005 y 2011 (-1.6% anual). En el periodo 2012-2023, se redujo aún más, de 56.89 a 45.01, con una tasa anual de -2.0%.

  • Oruro: El índice en Oruro bajó de 59.69 en 2005 a 54.43 en 2011, con una tasa de -1.5% anual. A partir de 2012, la disminución fue constante, llegando a 41.74 en 2023, lo que representa un descenso anual de -2.0%.

  • Potosí: Entre 2005 y 2011, Potosí registró una disminución del IDP de 78.62 a 69.18, con una tasa anual de -2.2%. Desde 2012, la caída fue más aguda, descendiendo a 50.62 en 2023 (-2.6% anual).

  • Tarija: Tarija experimentó una disminución de 62.09 en 2005 a 53.95 en 2011 (-2.0% anual). Posteriormente, en el periodo 2012-2023, el índice bajó a 43.67, con una tasa anual de -1.9%.

  • Santa Cruz: En Santa Cruz, el IDP pasó de 67.31 en 2005 a 59.79 en 2011 (-1.9% anual). A partir de 2012, se redujo de 55.82 a 47.75 en 2023, con una tasa anual de -1.6%.

  • Beni: Beni mostró una caída de 79.76 en 2005 a 68.85 en 2011 (-2.2% anual), aunque a partir de 2012 el índice fluctuó. De 74.09 en 2012, se estabilizó y luego disminuyó gradualmente hasta 59.39 en 2023 (-1.8% anual).

  • Pando: En Pando, el IDP bajó de 76.67 en 2005 a 69.58 en 2011 (-1.7% anual), y luego cayó de 64.57 en 2012 a 53.44 en 2023, con una tasa anual de -1.7%. La tendencia refleja una modernización gradual de la estructura poblacional en el departamento.

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 191,73 KB
2 .xlsx 8,36 KB