Índice de Dependencia Senil


El Índice de Dependencia Senil (IDS) es un indicador demográfico que refleja la relación entre el número de personas mayores de 65 años y el grupo de población en edad activa, definido como aquellos entre 15 y 64 años. Este índice es crucial para comprender la carga que representa la población envejecida sobre la fuerza laboral, influenciando decisiones de políticas públicas en áreas como salud, pensiones y servicios sociales.
Análisis a nivel nacional
-
Periodo 2005-2011: Durante este periodo, el IDS en Bolivia mostró un incremento gradual, pasando de 7.63 en 2005 a 7.73 en 2011. Este aumento refleja un crecimiento moderado en la proporción de adultos mayores en comparación con la población activa, sugiriendo un inicio de envejecimiento demográfico en el país. El aumento promedio anual de aproximadamente 0.6% indica que la población mayor está creciendo a un ritmo más acelerado que la población en edad activa.
-
Periodo 2012-2023: A partir de 2012, tras el cambio metodológico en las proyecciones poblacionales, se observa un notable incremento del IDS, alcanzando 12.23 en 2023. Este cambio drástico del 58.8% en el índice en apenas 11 años evidencia una tendencia hacia el envejecimiento acelerado de la población boliviana, impulsada por una combinación de mayor longevidad y disminución de las tasas de natalidad. La tasa promedio de cambio anual en este periodo es de aproximadamente 2.8%, lo que sugiere una creciente presión sobre los recursos destinados a la atención de la salud y servicios para adultos mayores.
Análisis a nivel departamental
-
Chuquisaca: El IDS en Chuquisaca creció de 9.40 en 2005 a 8.88 en 2011, mostrando una ligera disminución anual de -0.2%. Sin embargo, después del cambio metodológico en 2012, el índice se disparó a 14.59 en 2023, lo que representa un aumento del 68.8% en un periodo de 11 años.
-
La Paz: En La Paz, el IDS aumentó de 8.60 en 2005 a 9.01 en 2011, con un crecimiento moderado de 0.9% anual. Luego, se observa un ascenso significativo hasta 13.75 en 2023, reflejando un aumento del 52.8%.
-
Cochabamba: El IDS en Cochabamba se mantuvo relativamente estable en el primer periodo, comenzando en 7.95 en 2005 y alcanzando 7.95 en 2011. A partir de 2012, sin embargo, el índice creció a 13.12 en 2023, un aumento del 65.7%.
-
Oruro: En Oruro, el IDS aumentó de 9.17 en 2005 a 9.39 en 2011, reflejando un crecimiento de 0.5% anual. Desde 2012, el índice creció de manera pronunciada a 13.74 en 2023, lo que significa un incremento del 46.9%.
-
Potosí: Potosí presentó un aumento del IDS de 11.27 en 2005 a 10.48 en 2011, con una disminución anual promedio de -0.7%. Sin embargo, a partir de 2012, el índice creció a 14.61 en 2023, lo que implica un aumento significativo del 39.7%.
-
Tarija: En Tarija, el IDS aumentó de 6.82 en 2005 a 7.06 en 2011, reflejando un crecimiento leve de 0.7% anual. Tras el cambio metodológico, el índice subió a 12.19 en 2023, representando un incremento notable del 72.1%.
-
Santa Cruz: El IDS en Santa Cruz fue el más bajo del país en 2005, con 5.11, y creció a 5.53 en 2011, con un aumento leve de 1.5% anual. A partir de 2012, el índice se elevó a 9.82 en 2023, lo que indica un incremento del 78.5%.
-
Beni: El IDS en Beni mostró un incremento de 5.67 en 2005 a 5.99 en 2011, con un crecimiento moderado de 1.0% anual. Desde 2012, el índice creció a 8.91 en 2023, lo que representa un aumento del 48.3%.
-
Pando: Pando, siendo el departamento con el índice más bajo, comenzó con 4.25 en 2005 y alcanzó 4.65 en 2011, lo que representa un aumento de 1.5% anual. Sin embargo, desde 2012, el IDS aumentó a 5.86 en 2023, con un crecimiento del 37.9%.