El Índice de Infancia (II) es un indicador demográfico que mide la proporción de la población menor de 15 años en relación con el total de la población. Este indicador es crucial para analizar la estructura demográfica de un país o región, ya que refleja la carga poblacional infantil, lo que influye directamente en las necesidades de políticas públicas en áreas como salud, educación y servicios sociales.

Análisis a nivel nacional

  • Periodo 2005-2011: A nivel nacional, el Índice de Infancia mostró una tendencia a la baja durante este periodo, pasando del 38,02% en 2005 al 35,39% en 2011. Esta disminución representa una tasa de cambio anual promedio de -0,7%, lo que refleja un leve envejecimiento de la población y una posible estabilización en las tasas de natalidad.

  • Periodo 2012-2023: A partir de 2012, con el cambio metodológico en las proyecciones poblacionales, se observa una aceleración en la disminución del II. En 2012, el índice descendió al 33,67% y continuó reduciéndose hasta llegar al 29,00% en 2023, con una tasa de cambio promedio anual de -1,3%.

Análisis a nivel departamental

  • Chuquisaca: Durante el primer periodo (2005-2011), Chuquisaca presentó una disminución moderada en el Índice de Infancia, bajando del 41,25% al 37,79%, con una tasa de cambio anual de -1,0%. Sin embargo, a partir de 2012, la caída fue más pronunciada, alcanzando un 29,44% en 2023, con una tasa de cambio anual de -2,1%.

  • La Paz: En La Paz, el II disminuyó levemente entre 2005 y 2011, pasando del 35,38% al 33,17%, con una tasa de cambio anual de -0,7%. A partir de 2012, la reducción se acentuó, descendiendo hasta el 26,56% en 2023, con una tasa anual de -2,0%.

  • Cochabamba: Cochabamba también experimentó una disminución gradual entre 2005 y 2011, con una tasa de cambio anual de -0,5%, pasando del 37,66% al 35,33%. Entre 2012 y 2023, el índice siguió cayendo hasta llegar al 28,47% en 2023, con una tasa de cambio anual de -1,5%. Esto refleja una tendencia similar a la de otras regiones, con una caída más pronunciada post-2012.

  • Oruro: Oruro presentó una disminución leve en el primer periodo, pasando del 35,35% al 33,23% (-0,9% anual). A partir de 2012, la reducción se mantuvo constante, alcanzando el 26,85% en 2023, con una tasa anual de -2,2%.

  • Potosí: Potosí mostró una disminución continua en ambos periodos. Entre 2005 y 2011, el II pasó del 41,40% al 38,50% (-0,8% anual). Posteriormente, entre 2012 y 2023, el índice descendió a 30,63%, con una tasa anual de -2,3%.

  • Tarija: En Tarija, el II mostró una leve disminución entre 2005 y 2011, pasando del 36,76% al 33,51% (-0,9% anual). En el periodo siguiente, la tasa de disminución fue más pronunciada, llegando al 28,02% en 2023 (-1,6% anual).

  • Santa Cruz: Santa Cruz experimentó una disminución constante en ambos periodos. Del 39,04% en 2005, bajó al 36,17% en 2011 (-0,9% anual). Después de 2012, el índice descendió rápidamente, alcanzando un 30,30% en 2023, con una tasa de cambio anual de -1,7%.

  • Beni: Beni presentó una ligera disminución en el primer periodo, pasando del 43,01% al 39,38% (-1,1% anual). A partir de 2012, el índice disminuyó más lentamente, alcanzando el 35,29% en 2023, con una tasa anual de -0,8%.

  • Pando: Pando experimentó una disminución constante en ambos periodos, pasando del 42,38% al 39,93% entre 2005 y 2011 (-0,9% anual). Entre 2012 y 2023, el índice continuó cayendo, alcanzando el 33,55%, con una tasa de cambio anual de -1,7%.

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 188,51 KB
2 .xlsx 9,73 KB