El Índice de Maternidad (IMAT) se define como el número de niños pequeños de 0 a 4 años por cada 100 mujeres en edad fértil. Este indicador es crucial para entender la dinámica poblacional y el acceso a servicios de salud y planificación familiar.

Análisis a nivel nacional

  • Periodo 2005-2011: Durante este periodo, el IMAT a nivel nacional mostró una tendencia a la baja, pasando de 54.90 en 2005 a 48.38 en 2011, lo que representa una disminución promedio anual de aproximadamente -2.4%.

  • Periodo 2012-2023: A partir de 2012, tras un cambio en la metodología de proyección de la población, el IMAT continuó su tendencia descendente, alcanzando un valor de 38.05 en 2023. Esto refleja una tasa de cambio anual de -2.2%.

Análisis a nivel departamental

  • Chuquisaca: En este departamento, el IMAT pasó de 61.97 en 2005 a 53.57 en 2011, mostrando una tasa de cambio anual de -2.9%. Desde 2012, el IMAT continuó disminuyendo, alcanzando 39.77 en 2023, lo que representa un descenso promedio anual de -4.2%.

  • La Paz: El IMAT en La Paz mostró una reducción de 49.20 en 2005 a 44.57 en 2011 (-2.5% anual). Sin embargo, a partir de 2012, el descenso se intensificó, llegando a 33.66 en 2023 (-2.5% anual).

  • Cochabamba: Cochabamba comenzó con un IMAT de 54.39 en 2005, que bajó a 48.09 en 2011 (-2.3% anual). La tendencia continuó en el segundo periodo, finalizando en 36.93 en 2023, con una tasa promedio de -2.5%.

  • Oruro: El IMAT se redujo de 50.01 en 2005 a 44.92 en 2011 (-3.4% anual) y siguió cayendo a 34.10 en 2023, con una tasa de -3.1% anual.

  • Potosí: En Potosí, el IMAT mostró una reducción significativa, de 65.09 en 2005 a 55.77 en 2011 (-2.4% anual). Desde 2012, la cifra continuó su descenso a 43.42 en 2023, lo que representa una disminución promedio de -2.9%.

  • Tarija: El IMAT en Tarija pasó de 50.32 en 2005 a 44.85 en 2011 (-2.3% anual). La tendencia se mantuvo a la baja, finalizando en 36.17 en 2023 (-2.5% anual).

  • Santa Cruz: En Santa Cruz, el IMAT mostró un descenso de 56.11 en 2005 a 48.74 en 2011 (-2.6% anual), y continuó disminuyendo a 39.45 en 2023 (-2.2% anual). .

  • Beni: El IMAT en Beni se situó en 69.63 en 2005 y descendió a 58.81 en 2011 (-2.5% anual). Sin embargo, a partir de 2012, se observó un ligero aumento hasta 51.55 en 2023.

  • Pando: Pando tuvo un IMAT de 76.90 en 2005, disminuyendo a 64.29 en 2011 (-2.5% anual). En el periodo posterior, el IMAT mostró una leve recuperación, llegando a 50.38 en 2023.

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 191,15 KB
2 .xlsx 8,33 KB