El Índice de Potencialidad de Reproducción Femenina (IPRF) se calcula como el número de mujeres de 20 a 34 años por cada 100 mujeres de 35 a 49 años. Este indicador es crucial para analizar la estructura reproductiva de la población femenina y proyectar tendencias demográficas, ya que refleja la relación entre mujeres en edades fértiles y las que están en la etapa reproductiva tardía.

Análisis a nivel nacional

  • Periodo 2012-2023: A partir de 2012, se observa una caída continua en el IPRF, llegando a 138.78 en 2023. Esta disminución refleja un descenso gradual en el número de mujeres jóvenes en proporción a las mujeres de mayor edad, lo que podría indicar una reducción en las tasas de natalidad o un envejecimiento poblacional. En general, la tasa anual de disminución en este indicador a nivel nacional es de aproximadamente -0.9%, lo que sugiere un cambio estructural en la población.

Análisis a nivel departamental

  • Chuquisaca: Entre 2012 y 2023, Chuquisaca mostró una tendencia ascendente en su IPRF, pasando de 150.93 a 155.97. Esto indica un incremento sostenido de mujeres jóvenes en relación con las mujeres mayores, con una tasa de cambio promedio anual de aproximadamente +0.3%.

  • La Paz: La Paz experimentó una tendencia a la baja durante el periodo 2012-2023, con el IPRF disminuyendo de 137.34 a 128.14. Esto refleja una reducción de mujeres jóvenes en comparación con las de mayor edad, con una tasa de cambio anual de -0.7%.

  • Cochabamba: Cochabamba presentó una disminución del IPRF de 159.23 en 2012 a 144.32 en 2023. La tasa de cambio anual promedio fue de -1%.

  • Oruro: Oruro mostró una caída notable en su IPRF, pasando de 147.10 en 2012 a 119.43 en 2023, con una tasa de cambio promedio anual de -2%. Este descenso es uno de los más pronunciados a nivel nacional.

  • Potosí: Potosí experimentó un aumento en su IPRF, pasando de 142.64 en 2012 a 151.60 en 2023, con una tasa de cambio anual de +0.6%. Este incremento puede deberse a un aumento en las tasas de fertilidad o a una población más joven en la región.

  • Tarija: Tarija mostró una disminución en su IPRF, de 143.95 en 2012 a 125.88 en 2023. La tasa de cambio anual fue de aproximadamente -1.2%, lo que indica una caída sostenida en la proporción de mujeres jóvenes en relación con las de mayor edad.

  • Santa Cruz: Santa Cruz, con uno de los IPRF más altos, experimentó una caída de 166.09 en 2012 a 141.99 en 2023. La tasa de cambio anual fue de -1.4%, lo que refleja una disminución de mujeres jóvenes en relación con las mujeres mayores.

  • Beni: Beni mostró una disminución en su IPRF de 169.48 en 2012 a 157.99 en 2023. Esta disminución, con una tasa de cambio de -0.6%, es moderada en comparación con otros departamentos, pero refleja una tendencia de envejecimiento de la población en este departamento.

  • Pando: Pando fue el departamento con el IPRF más alto, pero experimentó una caída significativa, de 186.94 en 2012 a 152.46 en 2023. La tasa de cambio anual de -1.9% indica un rápido envejecimiento relativo de la población femenina joven en comparación con las mujeres mayores.

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 191,77 KB
2 .xlsx 8,54 KB