Proporción Mujeres en Edad Fértil


El indicador de proporción de Mujeres en Edad Fértil (MEF) representa el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años sobre el total de la población femenina. Este rango etario es relevante porque abarca la etapa en la que las mujeres son, en promedio, fértiles. El análisis de este indicador permite estudiar no solo los cambios en la estructura etaria femenina, sino también evaluar implicaciones en temas de salud reproductiva, políticas públicas y programas de planificación familiar.
Análisis a nivel nacional
-
Periodo 2012-2023: A partir de 2012, con el ajuste en la metodología de proyecciones, se observa un cambio en la tendencia. En este periodo, el porcentaje de MEF inició en 50.11% y se incrementó hasta 51.89% en 2022, antes de caer ligeramente a 51.18% en 2023. Esta tendencia ascendente entre 2012 y 2022 indica un crecimiento en la proporción de mujeres jóvenes dentro de la población femenina, aunque con una leve disminución en 2023. La tasa de cambio anual promedio en este periodo fue de aproximadamente 0.15%.
Análisis a nivel departamental
-
Chuquisaca: En Chuquisaca, el porcentaje comenzó en 46.99% en 2012 y mostró un aumento constante hasta llegar a 50.23% en 2022, para luego disminuir a 49.69% en 2023. La tasa promedio de crecimiento anual fue de aproximadamente 0.5% en el periodo.
-
La Paz: En La Paz, el porcentaje se mantuvo relativamente alto desde el inicio, comenzando en 50.46% en 2012 y llegando a un máximo de 51.66% en 2022, antes de caer a 51.17% en 2023. La tasa promedio de cambio anual en este periodo fue de 0.3%, reflejando una leve tendencia de crecimiento y estabilidad.
-
Cochabamba: Cochabamba experimentó un incremento notorio, empezando con un 49.64% en 2012 y alcanzando un 52.34% en 2022. La tasa de crecimiento promedio anual en este periodo fue de 0.7%, lo cual evidencia una dinámica poblacional en la que el grupo de Mujeres en Edad Fértil creció más rápidamente que otros grupos etarios.
-
Oruro: En Oruro, el indicador mostró una ligera estabilidad, comenzando en 50.42% en 2012 y alcanzando 51.10% en 2022, con una pequeña disminución a 50.76% en 2023. La tasa de crecimiento promedio anual fue de 0.1%, lo cual indica un crecimiento moderado y una estructura demográfica más estable en cuanto a la población femenina en edad fértil.
-
Potosí: Este departamento tuvo uno de los incrementos más consistentes, con el porcentaje de mujeres en edad fértil subiendo de 44.65% en 2012 a 49.02% en 2022. La tasa promedio anual de crecimiento fue de 1.1%.
-
Tarija: En Tarija, el porcentaje de mujeres en edad fértil se mantuvo en un rango elevado. El indicador fluctuó de 51.62% en 2012 a 51.80% en 2022, con un leve descenso a 51.01% en 2023. La tasa de cambio promedio anual fue de 0.1%, reflejando estabilidad en este indicador a lo largo del tiempo.
-
Santa Cruz: Santa Cruz mostró el porcentaje más alto de mujeres en edad fértil entre los departamentos. Inició con 52.55% en 2012 y llegó a 53.26% en 2022, aunque bajó a 52.29% en 2023. La tasa promedio de cambio anual fue de 0.6%, reflejando el crecimiento poblacional en esta región.
-
Beni: En Beni, el porcentaje subió de 47.12% en 2012 a 50.24% en 2022, con una ligera baja a 49.31% en 2023. La tasa promedio de crecimiento anual fue de 0.7%.
-
Pando: Pando experimentó un incremento notable, comenzando con 50.77% en 2012 y alcanzando 53.08% en 2022. La tasa de crecimiento promedio anual fue de 0.8%, lo cual refleja un crecimiento sostenido en la población de mujeres en edad fértil.