La Población Especial de Mujeres en Edad Fértil (MEF) se refiere al número de mujeres en el rango de edad que generalmente se considera apto para la maternidad, que en muchos contextos se define entre los 15 y 49 años. Este indicador es fundamental para el análisis demográfico y la planificación de políticas públicas, ya que afecta directamente aspectos como la salud materna, la educación y el desarrollo social y económico. La evolución de la MEF proporciona una visión de las dinámicas poblacionales y la capacidad reproductiva, lo que es crucial para evaluar las necesidades de servicios de salud y programas educativos.

Análisis a nivel nacional

  • Período 2005-2011: En el primer período, la población de MEF muestra un crecimiento sostenido. En 2005, la población fue de 2,330,208 mujeres, incrementándose cada año hasta alcanzar 2,698,830 en 2011, lo que representa un aumento del 15.8% en seis años, con una tasa de crecimiento anual promedio de aproximadamente 2.6%. Este incremento refleja el crecimiento demográfico del país y la expansión de la población joven en edad reproductiva.

  • Período 2012-2023: A partir de 2012, con el cambio metodológico, la población de MEF presenta una leve caída inicial (2,579,678 en 2012) en comparación con 2011. Posteriormente, la tendencia vuelve a ser ascendente, alcanzando 3,104,655 en 2023. El crecimiento en este período es del 20.3%, aunque el crecimiento anual promedio es menor (1.7%) comparado con el período anterior, posiblemente por ajustes metodológicos y cambios en las proyecciones poblacionales.

Análisis a nivel departamental

  • Chuquisaca: La población de MEF en Chuquisaca creció de 138,186 en 2005 a 158,553 en 2011, lo que representa un aumento de 20,367 mujeres (1.79% anual). Sin embargo, después del cambio metodológico en 2012, la cifra se redujo a 141,201, seguida por un crecimiento gradual hasta llegar a 166,816 en 2023. La tasa de crecimiento entre 2012 y 2023 es de 1.01% anual.

  • La Paz: En La Paz, la población pasó de 669,935 en 2005 a 744,333 en 2011 (1.86% anual). En 2012, se registró un descenso a 700,382, pero se recuperó rápidamente, alcanzando 793,883 en 2023. El crecimiento desde 2012 ha sido robusto, con una tasa promedio anual del 3.26%.

  • Cochabamba: Cochabamba presentó un crecimiento de 417,708 a 486,468 de 2005 a 2011 (2.91% anual), seguido por un descenso a 452,879 en 2012. Desde entonces, ha mostrado un crecimiento constante, llegando a 557,767 en 2023, con una tasa de cambio promedio del 2.05%.

  • Oruro: Oruro tuvo un crecimiento modesto de 106,705 en 2005 a 112,601 en 2011 (1.03% anual), y una caída a 126,806 en 2012, antes de estabilizarse en 138,648 en 2023. Esto sugiere una tendencia de crecimiento más limitada, con un crecimiento total de aproximadamente 0.52% anual en el periodo post-2012.

  • Potosí: Potosí mostró un aumento de 170,238 a 185,468 entre 2005 y 2011 (1.64% anual), y una disminución en 2012 a 187,961. A pesar de esto, ha continuado creciendo, alcanzando 224,188 en 2023, con una tasa de crecimiento del 2.66% anual desde 2012.

  • Tarija: Tarija creció de 116,317 a 139,281 de 2005 a 2011 (3.71% anual). Luego de un descenso a 128,869 en 2012, su población alcanzó 154,042 en 2023, manteniendo una tasa de crecimiento del 2.71%.

  • Santa Cruz: Santa Cruz fue la región con mayor crecimiento, pasando de 606,808 a 748,784 entre 2005 y 2011 (3.72% anual), seguida de una caída a 717,186 en 2012. Sin embargo, el crecimiento se reanudó, alcanzando 903,292 en 2023, con un crecimiento del 3.56% anual.

  • Beni: Beni mostró un crecimiento leve, de 90,382 en 2005 a 104,976 en 2011 (3.49% anual), pero disminuyó a 98,082 en 2012. La población aumentó a 126,048 en 2023, con una tasa de crecimiento del 3.25%.

  • Pando: Pando presenta el crecimiento más modesto, de 13,929 a 18,364 entre 2005 y 2011 (5.62% anual), seguido por un fuerte aumento a 26,312 en 2012 y un crecimiento a 39,971 en 2023, con un crecimiento del 5.32% anual post-2012.

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 156,83 KB
2 .xlsx 8,95 KB