El nacimiento se define como un evento que incrementa la población de un área geográfica específica, ya sea a nivel local, nacional o global. Los nacimientos son un componente esencial en la dinámica de la población, junto con otros eventos como la mortalidad y la migración. Los datos sobre nacimientos son fundamentales para analizar las tendencias de crecimiento poblacional, la estructura por edades y la planificación de recursos y servicios públicos.

Análisis a nivel nacional

  • Periodo 2005-2011: Durante este periodo, el número de nacimientos en Bolivia experimentó un aumento gradual, pasando de 278,141 en 2005 a 284,574 en 2011, lo que representa un incremento promedio anual de aproximadamente 0.4%.

  • Periodo 2012-2023: A partir de 2012, se observa un cambio drástico en la tendencia, con una notable disminución en el número de nacimientos, que cae a 254,291 en 2012 debido a un cambio en la metodología de proyección de la población. Desde entonces, la tendencia a la baja continuó, alcanzando 242,346 nacimientos en 2023. Esto representa una tasa promedio de cambio anual de -1.4%.

Análisis a nivel departamental

  • Chuquisaca: Entre 2005 y 2011, Chuquisaca mostró una ligera disminución en el número de nacimientos, que pasó de 18,785 a 18,726, con una tasa promedio anual de -0.1%. Sin embargo, a partir de 2012, el número de nacimientos cayó drásticamente a 14,692 en 2012 y continuó disminuyendo hasta llegar a 13,868 en 2023, lo que equivale a una tasa de cambio promedio anual de -3.8%.

  • La Paz: En La Paz, el número de nacimientos se mantuvo relativamente estable de 2005 a 2011, aumentando levemente de 72,170 a 72,731. Sin embargo, a partir de 2012, la cifra disminuyó abruptamente a 59,188 y continuó en descenso hasta alcanzar 54,622 en 2023, con una tasa de cambio promedio anual de -2.7%.

  • Cochabamba: Cochabamba experimentó un crecimiento constante de 49,758 nacimientos en 2005 a 51,187 en 2011, con una tasa anual de 0.5%. No obstante, de 2012 a 2023, el número de nacimientos se redujo a 42,597, representando una tasa de cambio promedio anual de -1.6%.

  • Oruro: Oruro mostró una leve disminución de 11,555 a 11,049 nacimientos entre 2005 y 2011, con una tasa anual de -0.8%. Desde 2012, el número se mantuvo relativamente estable hasta 2020, pero luego cayó a 9,481 en 2023, resultando en una tasa de cambio promedio anual de -3.2%.

  • Potosí: Este departamento experimentó una disminución constante de nacimientos, pasando de 24,536 en 2005 a 22,906 en 2011 (-1.1% anual). De 2012 a 2023, el número de nacimientos continuó cayendo a 20,859, reflejando una tasa de cambio de -2.3% anual.

  • Tarija: Tarija mostró un crecimiento inicial en nacimientos, aumentando de 12,577 en 2005 a 13,361 en 2011 (1.2% anual). Sin embargo, a partir de 2012, los nacimientos comenzaron a disminuir, alcanzando 11,161 en 2023, con una tasa de cambio anual de -2.4%.

  • Santa Cruz: Este departamento presentó un crecimiento significativo, pasando de 72,908 en 2005 a 78,625 en 2011 (1.6% anual). Sin embargo, después del cambio metodológico, los nacimientos cayeron a 72,453 en 2023, con una tasa promedio de -0.7%.

  • Beni: Beni se mantuvo relativamente estable entre 2005 y 2011, con una variación mínima de -0.1% anual, pero desde 2012 hasta 2023, el número de nacimientos fluctuó, llegando a 13,865 en 2023.

  • Pando: Pando fue el único departamento con un crecimiento continuo en nacimientos, pasando de 2,272 en 2005 a 3,051 en 2011 (1.7% anual) y continuando hasta 4,146 en 2023.

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 105,71 KB
2 .xlsx 8,28 KB