El parto es el proceso natural mediante el cual culmina el embarazo, permitiendo la llegada de un nuevo ser humano al mundo. Contar con datos proyectados sobre los partos es esencial para la planificación y gestión de servicios de salud, ya que permite anticipar la demanda de recursos médicos, como hospitales, personal de salud y servicios de atención prenatal, además de informar políticas públicas en materia de salud reproductiva y garantizar el acceso a atención de calidad.

Análisis a nivel nacional

  • Periodo 2005-2011: De 2005 a 2011, el número de partos a nivel nacional mostró un crecimiento sostenido, pasando de 275,795 en 2005 a 285,695 en 2011, lo cual equivale a una tasa de crecimiento anual promedio de aproximadamente 0.6%.

  • Periodo 2012-2023: A partir de 2012, tras el cambio metodológico en las proyecciones poblacionales, se observa una disminución pronunciada en el número de partos, cayendo a 251,197 en 2012. Esta nueva tendencia, que se extiende hasta 2023, culmina en una cifra de 230,788 partos en el último año proyectado, lo cual representa una tasa de cambio anual promedio de -0.8%.

Análisis a nivel departamental

  • Chuquisaca: En Chuquisaca, el número de partos descendió ligeramente en el primer periodo, de 18,533 en 2005 a 18,598 en 2011, con una tasa de crecimiento anual de apenas 0.1%. A partir de 2012, la cifra disminuyó de forma más pronunciada, alcanzando 13,703 en 2023, lo que representa una tasa de cambio de -2.1% anual.

  • La Paz: La Paz experimentó un crecimiento moderado en el primer periodo, de 71,667 en 2005 a 73,002 en 2011 (0.3% anual). Sin embargo, en 2012, el número de partos se redujo significativamente a 59,056, iniciando una tendencia descendente que concluye en 53,783 partos en 2023, con una tasa de cambio promedio de -0.8% anual.

  • Cochabamba: Cochabamba también presentó una tendencia creciente entre 2005 y 2011, pasando de 49,444 a 51,395 partos (0.6% anual). A partir de 2012, el número de partos comenzó a reducirse, registrando 41,919 en 2023. Este cambio corresponde a una tasa anual de -0.7%,.

  • Oruro: Entre 2005 y 2011, Oruro mostró una ligera disminución en el número de partos, pasando de 11,432 a 11,004 (-0.7% anual). En el segundo periodo, la cifra se mantuvo estable hasta 2020, tras lo cual disminuyó hasta alcanzar 9,358 partos en 2023.

  • Potosí: En Potosí, el número de partos experimentó un descenso constante en ambos periodos: de 24,336 en 2005 a 23,206 en 2011 (-0.8% anual) y posteriormente hasta 20,429 en 2023 (-1.3% anual).

  • Tarija: En Tarija, el primer periodo registró un aumento de 12,439 partos en 2005 a 13,407 en 2011 (1.2% anual). Sin embargo, en el segundo periodo, la cifra disminuyó constantemente, alcanzando 10,075 en 2023 (-2.1% anual).

  • Santa Cruz: Santa Cruz mostró un crecimiento notable en el primer periodo, aumentando de 72,191 partos en 2005 a 79,054 en 2011 (1.5% anual). Posteriormente, en 2012, el número de partos disminuyó a 73,600, manteniéndose en descenso hasta 65,947 en 2023 (-1.1% anual).

  • Beni: En Beni, el número de partos se mantuvo casi estable de 2005 a 2011, con una tasa de variación de -0.1% anual. Sin embargo, a partir de 2012, la cifra fluctuó, alcanzando finalmente 12,441 en 2023.

  • Pando: Pando es el único departamento que experimentó un crecimiento constante en ambos períodos, pasando de 2,279 partos en 2005 a 2,547 en 2011 (1.8% anual) y alcanzando 3,133 en 2023.

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 106,12 KB
2 .xlsx 9,3 KB