5. Población ocupada con ingresos menores o iguales al Salario Mínimo Nacional



Análisis a nivel nacional
En el eje vertical principal se muestra el porcentaje de trabajadores con ingresos laborales menores e iguales al salario mínimo nacional (SMN) entre 2005 y 2023. En el eje secundario se visualiza la evolución del SMN en ese mismo periodo. En valores nominales, el salario mínimo varió en 1922 Bs entre 2005 y 2023, teniendo un aumento en cada año, excepto en 2020.
Hasta 2013 se observa una mejoría en el indicador, con una reducción del 20,02%, con una amplia caída de 13,52% en 2013. Sin embargo, desde 2014, la situación empeoró. La población ocupada con estos niveles salariales aumentó hasta 2017 en 8.95% y pese a que mantuvo niveles similares hasta 2021, en 2022 y 2023 incrementó hasta 39,5%, siendo similar a la proporción de 2008.
Análisis según área de residencia
La desagregación por lugar de residencia muestra que en el área rural, entre 2005 y 2012, la mayor parte de la población tuvo ingresos iguales o menores al salario mínimo. En 2013 se experimentó una mejora de 26,09%, sin embargo el comportamiento de los siguientes años conllevó a un retroceso en las mejoras, llegando a 48,86% en 2023. En el área urbana, no se experimentaron cambios de la magnitud del área rural. Entre 2023 y 2005, la situación empeoró en 8,57%, teniendo un promedio de 26,96%, un valor mínimo de 19,73% en 2013 y un máximo de 35% en 2023.
Análisis según sexo
La desagregación por sexo presenta comportamientos similares a los vistos en el área de residencia. La proporción de hombres con ingresos menores o iguales al SMN ha sido menor en todos los años que la proporción de mujeres. Sin embargo la brecha se cerró en 2013. Hasta 2012, la brecha fue en promedio de 25,95%, sin embargo en 2013 la proporción de mujeres con ese nivel de ingresos disminuyó en 23,03%, desde entonces las mujeres experimentaron un deterioro de 13,79% hasta 2023. Por su parte los hombres mantuvieron niveles similares, con un valor mínimo de 23,19% en 2013, un máximo de 36,09% en 2006 y un promedio de 30,05%. En el caso de los hombres, las mayores variaciones que experimentaron fueron de -6,1% en 2013 y 5,02% en 2020.