Análisis a nivel nacional

En 2005, el 49,39% de los ocupados contaban con educación superior al nivel secundario (calificados), el 33,99% tenían educación  superior al nivel primario (semicalificados) y 16,62% no tenían educación superior a la primaria (no calificados). El orden de la distribución se ha mantenido similar en el tiempo, con los calificados como la mayoría y otros dos grupos disputando el segundo lugar. A su vez, se experimentaron diferencias en las proporciones. Hasta 2013 se observan constantes variaciones en el orden, sin embargo desde 2014 hasta 2018, los valores mantienen cierta similitud y se cierra la brecha entre calificados y semicalificados. En promedio, durante esos cinco años, el 12,9% fueron no clasificados, el 42,64% fueron semi calificados y el 44,46% fueron calificados. En 2019, los calificados aumentaron en 13,27% y los semi calificados disminuyeron en 10,79%. Durante los años posteriores se tuvo una caída de los no calificados y calificados. En 2023, la mayor parte de la población fue calificada (53,86%) y se tuvo menos del 10% de calificados. 

Análisis según área de residencia

Aunque en el área urbana, en concordancia con el nivel nacional, la población ocupada está compuesta en su mayoría por calificados (60,68% a 2023), a nivel rural la mayor parte son semi calificados (50,65% a 2023). A nivel rural, en 2005 se observan proporciones similares entre semi calificados y calificados. Desde 2005, la proporción de no calificados disminuyó en 12, 84%, la de semicalificados aumentó en 13,32% y la de calificados disminuyó en 0,48%. Sin embargo, el comportamiento de las tres categorías presentó continuas variaciones. A nivel urbano, sí se observa un comportamiento decreciente constante de la población no calificada, con excepción de los saltos de 2006 y 2012. Con respecto a los semicalificados y calificados, se observa cierta constancia en las proporciones a lo largo del tiempo.

Análisis según sexo

Cuando se desagrega por sexo, se observa un incremento similar de la proporción de mujeres y hombres.  Desde 2008 las brechas se cierran en las tres categorías. Sin embargo, hasta 2013 se observa una brecha amplia entre las proporciones de no calificados. En 2014 se experimenta una caída pronunciada de no calificados, de 10,18% en hombres y de 18,13% en mujeres, a su vez incrementaron los semicalificados. Desde 2014 la proporción de no calificados hombres disminuyó en 3,95% y la de mujeres en 6%, la proporción de semicalificados hombres disminuyó en 5,36% y la de mujeres en 7,95%, finalmente la de calificados aumentó en 9,31% en hombres y 13,95% en mujeres. En ese sentido, se observaron mejoras, como el cierre de brechas entre sexos y una mayor proporción de calificados.

 

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 174,24 KB
2 .xlsx 17 KB