6. Población ocupada por relación laboral



Análisis a nivel nacional
La relación laboral se refiere a la clasificación de la población ocupada según el tipo de relación laboral. La clasificación se divide en tres grupos: trabajador asalariado, trabajador independiente y trabajador familiar, aprendiz o en formación sin remuneración. A nivel nacional se puede evidenciar una predominancia de la categoría de trabajador independiente en todos los años. Está categoría pasó de 43,83% en 2005 a 51,64% en 2023, con un promedio de 46,12%. La población asalariada también mantiene valores similares en el tiempo, con la variación más alta de -4,14% en 2020. Pese a esa variación, durante los siguientes años retorna a niveles similares. En ese sentido, el nivel de asalariados disminuyó en 0,15% entre 2005 y 2023. Los trabajadores familiares, aprendices o en formación sin remuneración representan la menor porción y han presentado una contracción de 7,66% desde 2005.
Análisis según área de residencia
La situación nacional no se proyecta en el área rural. En ella, la menor parte de la población es asalariada (15,8% en 2023) y esta proporción experimentó únicamente una variación de 2,3% desde 2005. La población que más varió fueron los trabajadores familiares, aprendices o en formación sin remuneración (-12,88%), a diferencia del nivel nacional, este grupo representó un promedio de 33,43% entre 2005 y 2023. Finalmente, los independientes representan la mayoría de la población desde 2012, previamente también eran el grupo que concentraba una mayor proporción (45,87% en promedio de 2005 a 2011).
El área urbana es el opuesto de la rural, en ella, la mayor concentración se da en los asalariados (50,02% en promedio de 2005 a 2023), seguido de los independientes (43,06% en promedio de 2005 a 2023) y la minoria son trabajadores familiares, aprendices o en formación sin remuneración (6,92% en promedio de 2005 a 2023). Esta diferencia entre áreas, muestra las relaciones laborales opuestas entre las áreas.
Análisis según sexo
En el caso de los sexos, se observa que ambos grupos mantienen el orden de los grupos, los independientes concentran la mayor proporción, seguido de los asalariados y de los trabajadores familiares, aprendices o en formación sin remuneración. Sin embargo, existe una brecha amplia en las proporciones. Llama la atención que, pese a la disminución de 12,56% de mujeres trabajadores familiares, aprendices o en formación sin remuneración, a 2023 estas continúan representando el 19,88% (13,23% más que la proporción de hombres). En 2023, el grupo con una menor diferencia entre sexos son los asalariados, dado que desde 2005 hasta 2023 la proporción de asalariados hombres sufrió una reducción de 5,53% y el de mujeres aumentó en 6,44%. En ambos grupos la proporción de independientes incrementó.