EXPLORANDO LA DINÁMICA GEOESPACIAL DE LAS AGUAS SUPERFICIALES (ESTACIONALES Y PERMANENTES), PERIODO 2000-2021    

 

Una retrospectiva del documento: Proporción de cuencas hidrográficas de municipios y territorios indígenas de Bolivia que experimentan grandes cambios en la extensión de sus aguas superficiales, Nina Vargas, M., Flores Quisbert, R., Quezada Lambertin, C. (2023)

Entre 1985 y 2021, Bolivia experimentó una pérdida del 56% de sus glaciares (1) (considerados fuentes vitales de agua dulce). Esto representó una amenaza para la seguridad hídrica del país. No obstante, entre 2000 y 2021, las cuencas hidrográficas bolivianas mostraron cambios significativos en sus aguas superficiales, tanto estacionales (10.7%) como permanentes (9.2%). En aguas estacionales, Chuquisaca y Potosí lideran con cambios positivos mayores al 12%, mientras que Cochabamba y La Paz presentan cambios negativos del 2%. Para aguas permanentes, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca destacan con cambios positivos por encima del 6%, mientras que Oruro y La Paz reportan cambios negativos del 8,45% y 9,91%, respectivamente. Además, el 21% de los municipios experimentaron grandes cambios permanentes, principalmente en la región altiplánica y valles, mientras que, el 24% reportaron grandes cambios estacionales, predominantes en la región altiplánica.

Karla Alanoca Nina, Alejandra Lafuente Luizaga y Kevin Antony Lucero Donaldson

Asistentes de Investigación IISEC

Becarios Hanns Seidel