La tasa de desempleo abierto es un indicador que representa a la proporción de la población activa que no trabajó ni una hora y que buscó activamente un empleo asalariado o una actividad por cuenta propia en la semana anterior a la encuesta. Los indicadores de tasa de desempleo abierto y tasa global de ocupación suman el 100 %. A nivel nacional la tasa de desempleo abierto se mantuvo en 1 dígito entre 2005 y 2021. Entre 2008 y 2014 la tasa varió entre 2.5 % y 3.5 %. Entre 2015 y 2019, la tasa de desempleo varió de 3.7 % a 4.3 %. En el primer año de la pandemia, 2020, la tasa de desempleo saltó a 8.6 % para bajar a 5.3 % en 2021. La tasa de desempleo de las mujeres se mantuvo superior a la tasa de desempleo de los hombres. A pesar de ello, tanto las caídas como los incrementos en el desempleo muestran la misma tendencia para ambos sexos. Aunque el efecto de la pandemia tuvo repercusiones negativas para el conjunto de la población, las mujeres fueron las más afectadas. En 2020 la tasa de desempleo de las mujeres alcanzó 10.6 % mientras que la tasa de desempleo de los hombres llegó a 6.9 %. En 2021, las tasas de desempleo bajaron a 6.8 % y 4.1 % respectivamente. Las tasas de desempleo del área urbana son superiores a las del área rural. Tomando en cuenta los efectos de la pandemia, la tasa de desempleo urbana es la que se vio mayormente afectada alcanzando un 12.2 % en 2020 y 7.2 % en 2021. Se observa que aquellas personas que se consideran indígenas tuvieron tasas de desempleo inferiores a las personas que se consideran no indígenas entre 2012 y 2022. Asimismo, se evidencia que para los no indígenas la tasa de desempleo en el año 2020 alcanzó un pico de 11.1 %, mientras que para los indígenas fue 3.6 %.

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 155,27 KB
2 .xlsx 14,28 KB