3. Tasa de subempleo invisible



Es importante notar que Bolivia no tiene seguro de desempleo, por lo que un indicador complementario para evaluar la calidad de la inserción laboral es el subempleo. El subempleo puede calcularse de dos formas: subempleo visible e invisible. El subempleo invisible muestra el porcentaje de la población ocupada que trabaja 40 o más horas a la semana, pero genera un ingreso laboral mensual menor al salario mínimo vigente.
Análisis a nivel nacional
De 2005 a 2007 se presenta un comportamiento similar, durante el cual se tiene un promedio de 26,52%. En 2008 se experimentó una caída de 2,98%. Hasta 2012 nuevamente se presenta un comportamiento similar, con un promedio de 21,43%. En 2013, el indicador cae en 6,54%, llegando a su valor mínimo de 15,35%. Posteriormente, el subempleo visible experimentó un crecimiento de 8,31%, llegando en 2023 a 23,66% de subempleo visible. Este ha sido el valor más alto desde 2008.
Análisis según área de residencia
En el desagregado por área de residencia, se observa que en el área rural el subempleo invisible ha disminuido en 13,62% entre el 2005 y 2023. Pasó de 45,59% en 2005 a 25,01% en 2019 y a 31,96% en 2023. En el área urbana se ha experimentado un crecimiento de 6,81% desde 2005 hasta 2019 y de 4,93% desde 2019. Desde 2020, se alcanzaron los valores históricos más altos. En 2023 se alcanzó el pico máximo con 19,67%.
Análisis según sexo
Al analizar las diferencias entre hombres y mujeres se observa que, hasta 2012 las mujeres experimentaban mayor proporción de subempleo invisible, siendo el promedio de la brecha de 11,22%. En 2013 la brecha cayó en 9,54%. En 2023, la proporción de hombres que experimentan este indicador es 2,03% superior a la proporción de las mujeres.