La Tasa Estimada de Embarazo (TEE) se refiere al número de embarazos por cada 1,000 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) y es un indicador crucial para evaluar la salud reproductiva y la planificación familiar en un país. La TEE refleja no solo el comportamiento reproductivo, sino también el acceso a servicios de salud y métodos anticonceptivos.

Análisis a nivel nacional

  • Periodo 2005-2011: Durante este periodo, la TEE mostró una tendencia a la baja, comenzando en 137.05 en 2005 y disminuyendo gradualmente hasta 120.84 en 2011, con una tasa de cambio promedio anual de -2.79%.

  • Periodo 2012-2023: Sin embargo, a partir de 2012, se observa un cambio drástico en la metodología de proyección de la población, lo que impactó significativamente la TEE, que cayó a 109.79 en ese año. Desde entonces, la tasa continuó descendiendo, alcanzando 84.50 en 2023, lo que representa una disminución promedio anual de -2.20%.

Análisis a nivel departamental

  • Chuquisaca: En este departamento, la TEE también muestra una tendencia a la baja. De 2005 a 2011, la tasa disminuyó de 155.19 a 134.23, con un promedio de -2.70% anual. A partir de 2012, la TEE cayó drásticamente, alcanzando 88.71 en 2023, lo que refleja un descenso promedio de -3.79%.

  • La Paz: La TEE en La Paz comenzó en 119.45 en 2005 y cayó a 108.38 en 2011 (-1.86% anual). Luego, tras el cambio metodológico, descendió a 90.29 en 2012 y continuó disminuyendo a 73.77 en 2023, mostrando una tasa de cambio de -4.44% anual.

  • Cochabamba: La TEE en Cochabamba comenzó en 134.18 y disminuyó a 118.47 en 2011, lo que representa una disminución de -2.10% anual. Después de 2012, la tasa cayó a 83.57 en 2023, reflejando un cambio promedio de -3.10% anual.

  • Oruro: En Oruro, la TEE experimentó una ligera reducción de 120.38 a 108.67 entre 2005 y 2011 (-2.13% anual). Sin embargo, tras el cambio en 2012, la tasa cayó a 73.40 en 2023, con un descenso promedio de -4.60%.

  • Potosí: Potosí mostró una TEE elevada, comenzando en 168.10 y descendiendo a 144.44 en 2011 (-2.70% anual). Tras el cambio metodológico, la tasa continuó cayendo, alcanzando 95.93 en 2023. Aunque hubo una disminución, la tasa de cambio fue menos pronunciada que en otros departamentos, indicando una posible resistencia a cambios en los patrones reproductivos.

  • Tarija: Tarija comenzó con una TEE de 120.11 en 2005 y bajó a 106.96 en 2011 (-2.27% anual). Desde 2012, la tasa ha continuado su descenso hasta 78.43 en 2023, lo que sugiere un cambio promedio de -2.48% anual.

  • Santa Cruz: En Santa Cruz, la TEE se redujo de 137.47 a 120.83 entre 2005 y 2011, mostrando una disminución de -2.39% anual. Posteriormente, la tasa cayó a 86.39 en 2023, con un cambio promedio de -2.99% anual.

  • Beni: Beni comenzó con una de las tasas más altas, 176.61 en 2005, y bajó a 150.47 en 2011, lo que refleja un cambio de -2.69% anual. Después, la TEE se mantuvo relativamente estable en comparación con otros departamentos, finalizando en 115.30 en 2023.

  • Pando: Pando experimentó una TEE alta de 194.50 en 2005, descendiendo a 163.04 en 2011 (-2.68% anual). Sin embargo, tras el cambio en 2012, la tasa cayó abruptamente a 92.19 en 2023, mostrando una tasa de cambio promedio de -6.18%.

  Documentos del indicador estadístico

#
Tipo de archivo
Tamaño
Descargar
1 .pdf 192,34 KB
2 .xlsx 8,87 KB