Ajuste macroeconómico y reformas estructurales en Bolivia, 1985 - 1994
Año | : | 1994 |
---|---|---|
Autor/es | : | Juan Antonio Morales Anaya |
Descargar | : |
![]() |
El propósito principal de este documento es ofrecer un estado de la situación macroeconómica, una revisión del programa de reformas estructurales, que comenzó con la estabilización de Agosto de 1985 (con el Decreto Supremo 21060), y un análisis de las perspectivas de crecimiento. Se hace hincapié en las dificultades que Bolivia confronta para reanudar sostenidamente el crecimiento. Bolivia sufrió entre Abril de 1984 a Agosto de 1985, un verdadero caso de hiperinflación, que fue controlado con el plan ortodoxo de estabilización de Agosto de 1985. Ese plan, además de las medidas de control fiscal y monetario, prefiguraban algunas de las reformas estructurales, al liberalizar casi todos los mercados. Por otra parte, el mismo éxito en el control de la inflación preparó el terreno para reformas adicionales. El mayor desafío que tiene Bolivia ahora es reanudar con el crecimiento económico, a altas y sostenidas tasas. Ni la estabilización ni las reformas han sido seguidas por un crecimiento vigoroso, como ha sucedido en algunos de los países vecinos, que sin embargo iniciaron sus reformas más tarde. Después de las impresionantes caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer quinquenio de la década pasada, las tasas de crecimiento positivas observadas después han estado por debajo de las esperadas, siendo ellas en la actualidad de alrededor de 4% por año, frente a un crecimiento poblacional de 2.1%.