-
Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico No.43
La Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico (LAJED, por sus siglas en inglés), en 20 años de publicaciones semestrales ininterrumpidas, se ha convertido en un espacio importante de difusión de investigaciones nacionales e internacionales, alcanzando altos estándares de calidad y relevancia, tanto para académicos como para tomadores de decisiones y líderes de la sociedad civil. Es ...
-
Artículos:
-
Fusiones en el sector bancario. Un caso aplicado para Bolivia
Dada la dinámica actual del sector bancario, donde de manera más frecuente se tiene la presencia de alianzas entre diferentes agentes, ya sea por tamaño o especialización de cartera, en este documento se testea la presencia de economías de escala, de ámbito y subaditividad para el sector bancario boliviano, con la finalidad de determinar si ...
-
Criminalidad y políticas de seguridad en el Estado de México 1997-2023
El artículo analiza la evolución y dinámica de la incidencia delictiva en el Estado de México, evaluando gráficamente el impacto de las políticas de seguridad ciudadana que se implementaron durante la administración gubernamental para el periodo 2017-2023. Con este propósito, se aplica el modelo Autorregresivo, Integrado de Promedios Móviles, el cual permite determinar el comportamiento ...
-
¿Qué precede a qué? Relación entre el resultado fiscal y la balanza comercial: evidencia empírica de déficits gemelos reversos durante 1995-2021
Este estudio analiza la relación dinámica entre la balanza comercial y el balance fiscal primario en Bolivia durante el período 1995-2021, con el objetivo de determinar cuál de estas balanzas precede a la otra y en qué dirección se establece la causalidad. A través del uso de datos trimestrales y una amplia gama de metodologías econométricas ...
-
Understanding Stakeholder Engagement and Community Resilience in the Ambi Watershed
In the Ambi River basin of northern Ecuador, aging irrigation systems are increasingly strained by ecosystem degradation, exacerbated by persistent drought, ineffective management practices, and escalating pollution levels, leading to reduced irrigation efficiency. The upper and middle basin suffer from municipal, industrial, and agricultural waste, making the watershed vulnerable to water exploitation and quality issues. ...
-
InfoIISEC No. 10 El país que seremos, el país que criamos: La infancia y adolescencia en Bolivia como espejo del desarrollo
Hoy el futuro de Bolivia se está forjando en las manos, sueños y derechos de sus niñas, niños y adolescentes, quienes representan más de un tercio de la población nacional. Aunque el país ha logrado avances en cobertura educativa, salud y protección social, mediante políticas como el Bono Juancito Pinto y el Bono Juana Azurduy, ...
-
28 de Abril
San Ignacio de Velasco: el asedio silencioso que devora el corazón forestal de Bolivia
San Ignacio de Velasco: el asedio silencioso que devora el corazón forestal de Bolivia
Serie de reportajes sobre la deforestación en San Ignacio de Velasco, publicados por Revista Nómadas con participación del IISEC-UCB.
San Ignacio de Velasco: aquí, el bosque se apaga en el silencio ensordecedor que dejan la maquinaria ...
-
Rights of wetlands review
The ‘Rights of Wetlands Operationalisation for Biodiversity and Community Resilience’ project focuses on how to deliver Rights of Wetlands and Rights of Nature in practice. Despite recognition that wetlands deliver multiple benefits, particularly for the poor and marginalized, widespread wetland loss and deterioration continues, contributing to climate destabilisation and biodiversity declines. New approaches are required ...
-
COMPENDIO SOCIO-ECONÓMICO PRODUCTIVO DE COMUNIDADES INDÍGENAS CHIQUITANAS E INTERCULTURALES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CHIQUITOS
Este documento analiza las condiciones socioeconómicas, productivas y de seguridad alimentaria de comunidades indígenas e interculturales en Bolivia. Realizado por investigadores de la Universidad Católica Boliviana, el estudio emplea encuestas a hogares para evaluar variables como educación, salud, ingresos, producción agrícola y acceso a recursos naturales. Destaca la alta inseguridad alimentaria, con más del 90% de ...
LAJED No. 43
2025