Ayuda Externa y Ahorro Interno: El Caso Boliviano (1970-1992)

Ayuda Externa y Ahorro Interno: El Caso Boliviano (1970-1992)
Año : 1979
Autor/es : Walter Orellana
Descargar :

El impacto macroeconómico de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) continúa siendo un tema de controversia en la literatura económica.  Rosenstein-Rodan (1961), y especialmente Chenery y Bruno (1962), y Chenery y Strout (1966) al desarrollar sus modelos de dos brechas concluyen que la cooperación internacional actúa como complemento del ahorro interno y, por lo tanto, desempeña un rol fundamental en el proceso de crecimiento.  En oposición al resultado anterior, Haavelmo (1963) propone la "hipótesis del desplazamiento del ahorro", que fue luego desarrollada por Griffin (1970), y Griffin y Enos (1970).  Según esta hipótesis la ayuda externa tenderá mas bien a incrementar el consumo, sustituyendo así al ahorro interno en el financiamiento de la inversión.

En el análisis de la relación entre la ayuda externa y el comportamiento fiscal, Heller (1975) desarrolla un modelo econométrico con datos de sección para once naciones africanas.  Este modelo establece que la ayuda no solo incrementa la inversión, sino que simultáneamente facilita la reducción del nivel de impuestos.  Sin embargo, la magnitud de estos efectos y la respuesta precisa del gasto público varia de acuerdo con la forma de la ayuda.  Heller encontró que las donaciones tienen un fuerte sesgo hacia el consumo, y que los créditos concesionales son más pro-inversión. 



Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.