Ciclos económicos y financieros: Una aproximación empírica para Bolivia

Año | : | 2022 |
---|---|---|
Autor/es | : | Camila Miriam Santander Quino |
Descargar | : |
![]() |
A partir de las crisis financieras de los últimos años y el creciente desarrollo del sistema financiero, ha surgido la necesidad de entender la relación entre el sector financiero y el sector real de la economía desde una visión integral. Muchos autores han abordado esta relación desde el campo empírico de los ciclos económicos y la reciente noción de los ciclos financieros. En este sentido, el presente trabajo de investigación busca determinar de manera empírica la relación entre el ciclo económico y financiero para el caso boliviano, en el periodo 1990-2019. Mediante el enfoque de filtros estadísticos y puntos de inflexión, se encuentra que la duración y la amplitud de las fases del ciclo financiero son mayores que las del ciclo económico. Además, se encuentra que el ciclo financiero tiene un comportamiento rezagado respecto al ciclo económico y que las fases de ambos están sincronizadas el 60%del tiempo. Posteriormente, mediante un modelo de vectores autoregresivos (VAR) se emplea la prueba de causalidad de Granger, así como las funciones impulso respuesta y la descomposición de la varianza. Se encuentra causalidad bidireccional entre los ciclos, siendo más fuerte y persistente del ciclo económico al financiero. Asimismo, se identifica que la bicausalidad puede deberse a la existencia de una tercera variable que explica a ambas, que podría ser del sector externo o una variable de política económica.