De la Estabilidad Impuesta al Crecimiento Negociado. Conflicto Social, Inflación y Perspectivas de Crecimiento en Bolivia

De la Estabilidad Impuesta al Crecimiento Negociado. Conflicto Social, Inflación y Perspectivas de Crecimiento en Bolivia
Año : 1990
Autor/es : Gonzalo Chavez
Descargar :

El programa de estabilización implementado se sustentó en tres pilares fundamentales: el shock antinflacionario, la liberalización interna y externa de la economía, y la reestructuración y disminución del sector público. La medida antinflacionaria más importante fue la estabilización del tipo de cambio, principal indexador informal del proceso inflacionario, respaldada por políticas fiscales y monetarias contractivas. La estabilidad conseguida es un resultado no sólo del programa de estabilización, sino y sobre todo de la propia dinámica del proceso hiperinflacionario que al provocar la dolarización de la economía dio lugar a una nueva estructura de precios relativos estable en esta moneda extranjera. A medida que la alta inflación se convertía en hiperinflación, los precios de los bienes y servicios se iban estabilizando, razón por la cual el fin abrupto de la inflación en Bolivia es apenas ilusorio. La eficiencia del shock ortodoxo se benefició de otras causas del proceso inflacionario no presentes en su diagnóstico.  La inflación no es solamente un fenómeno monetario, es también la manifestación de graves desajustes estructurales entre diversos sectores económicos y resultado de juegos no cooperativos (pugnas) por la distribución del ingreso. Si el diagnóstico y recetario monetario-fiscal aplicado en Bolivia ignora estos mecanismos y particularidades del funcionamiento de la economía, es pertinente preguntarse: realmente está restaurado el equilibrio macroeconómico en Bolivia?. Son sólidas las bases de sustentación de la estabilidad alcanzada? Permite el equilibrio logrado retomar el crecimiento? En la tentativa de dar respuestas a estas interrogantes, este trabajo sustenta que la estabilidad conseguida se sostiene en bases frágiles y de corto plazo -rigidez fiscal y contracción monetaria-resultantes de un diagnóstico del proceso inflacionario y posterior programa de estabilización demasiado presos a la esfera monetario-fiscal. 



Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.