Deforestación en Bolivia: Una Aproximación Espacial

Deforestación en Bolivia: Una Aproximación Espacial
Año : 2010
Autor/es : Javier Aliaga Lordemann, Horacio Villegas Quino, Jaime Daniel Leguía Aliaga
Descargar :

En los últimos años la deforestación se ha constituido en uno de los temas prioritarios en las agendas nacionales e internacionales, principalmente por sus efectos sobre la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la reducción de la oferta de madera y degradación del suelo entre otros (Kaimowitz et. al., 2009: 1). Según la FAO (2006), los latinoamericanos deforestaron cinco veces más por habitante rural, que los africanos y 40 veces más que los asiáticos.

Se estima que en Bolivia la deforestación está provocando la pérdida de cientos de miles de hectáreas de bosque por año. Las causas de esta deforestación son muy complejas y varían entre las distintas regiones del país. Sin embargo, se sabe que la ampliación de la frontera agrícola constituye la principal causa de deforestación (Pacheco, Pablo 2004).

También, se ha detectado que el acceso a infraestructura de carretas incrementa la probabilidad de deforestación (Kaimowitz. 1999). Se asume que una alta densidad y crecimiento poblacional cerca a áreas forestales incrementa la presión sobre los bosques y que la tenencia de la tierra y la falta de derechos de propiedad bien definidos son también causas importantes de este fenómeno. Por último, existe un conjunto de variables físico ambientales que influyen fuertemente el lugar donde los agentes deforestan (Kaimowitz 1998).

En este sentido, Bolivia se constituye en un caso fundamental de estudio – aproximadamente el 50% del territorio tiene vocación forestal – el modelamiento de este tipo de factores cobra importancia, debido a que existen complejas relaciones causales.

Por lo tanto este documento pretende medir y analizar las relaciones que presenta un conjunto de variables (caminos, derechos propietarios, características físicas ambientales, población, etc.) en relación a la deforestación a partir de una escala de análisis municipal.  

Para tal efecto, se utiliza un modelo econométrico espacial, el cual nos permite analizar el efecto de características físicas ambientales sobre la deforestación. El documento está estructurado de la siguiente manera: en la sección 2 se hace una aproximación conceptual al tema forestal mientras que en la sección 3 se examina la deforestación en Bolivia. En la cuarta sección se presenta el modelo econométrico utilizado, la sección 5 presenta los resultados y la sexta sección muestra las principales conclusiones del estudio.



Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.