Determinantes microeconómicos de la tasa de interés

Año | : | 1993 |
---|---|---|
Autor/es | : | Osvaldo Nina Baltazar |
Descargar | : |
![]() |
Uno de los problemas más pertinaces de la economía boliviana, después del programa de estabilización de fines de Agosto de 1985, ha sido el de las altas tasas de interés. Este fenómeno aparece además en un contexto de amplia liberación financiera, y tiene características comunes con las experiencias de algunos países latinoamericanos a fines de la década de los setenta y principios de los ochenta. La liberalización financiera dio resultados negativos en esos países. Los niveles alcanzados por la tasa de interés fueron elevados, en manifiesta contradicción con el propósito de la liberalización.
Una de las explicaciones para que la tasa de interés se mantenga elevada estaría en las imperfecciones del mercado financiero. Según Stiglitz (1991) uno de los factores que explica la falta de competitividad es la información imperfecta. Es así que el marco apropiado para analizar la tasa de interés sería el microeconómico, para completar los análisis más de tipo macroeconómico. Un ejemplo de análisis macroeconómico para Bolivia lo provee Ferrufino (1990). En el enfoque microeconómico se considera los aspectos vinculados al manejo de los recursos financieros, la competencia, el marco legal, la estructura del mercado, los efectos y control de las tasas de interés, y otras consideraciones ligadas al desenvolvimiento de las instituciones financieras. Existen buenas razones para que los mercados financieros sean analizados bajo un punto de vista microeconómico. Entre ellas está la ausencia de mercados a futuro y de riesgo, los problemas de la información, y la competencia imperfecta. El objetivo principal de este trabajo es tratar de explicar cuales son los factores microeconómicos que contribuyen a que la tasa de interés aún se mantenga en niveles altos, muy por encima de los internacionales, a pesar de contar en estos ocho años con evoluciones favorables en las variables macroeconómicas, que deberían haber logrado reducirla. Hay muchas razones para 1 supone que el mercado de crédito boliviano presenta las características de un mercado con información imperfecta. Los problemas de información asimétrica, riesgo moral y selección adversa, se manifiestan en las garantías que la banca privada exige para cualquier tipo de préstamo. Los determinantes microeconómicos que explicarían la tasa de interés en el mercado de crédito están estrechamente ligados a las variables financieras del sector bancario.