Economía de la Salud: Una aplicación al Municipio de Viacha

Economía de la Salud: Una aplicación al Municipio de Viacha
Año : 1997
Autor/es : Katherina Capra S.
Descargar :

Los problemas de financiamiento y asignación de recursos destinados al sector salud se han
ido acentuando en los últimos años en la mayoría de los países Latinoamericanos. Esto ha
dado origen a que este sector incorpore la lógica económica en el intento de lograr cubrir las
necesidades de la población con óptimos niveles de calidad y mayor eficiencia en la
asignación de los recursos.
La consecución de estos objetivos dio lugar al nacimiento de la llamada Economía de
la Salud, dentro de la cual el funcionamiento del mercado de la salud con su correspondiente
financiamiento cobran vital importancia. En la práctica los postulados de la Economía de la
Salud han sido plasmados a través de las reformas estructurales aplicadas en varios países
latinoamericanos.
En Bolivia, la reforma del sector salud se está realizando a través de la
implementación de un Nuevo Modelo Sanitario, el cual introduce la prestación descentralizada
de los servicios de salud, reconociendo que el acercamiento entre oferentes y demandantes
podría generar mayor eficiencia y calidad dentro del sistema.
Descentralizada la provisión de los servicios de salud, el gobierno central transfiere a
los gobiernos locales (municipios) recursos de coparticipación que permitir n el
mantenimiento, refacción o renovación de la infraestructura social.
Sin embargo, el monto que vaya a destinarse al sector salud aun no está definido, de
ahí que surge la necesidad de identificar: primero si mayores recursos a la infraestructura en
salud incrementarían coberturas, segundo, si la gente percibe que este cambio sería positivo
solo en construcción de nuevos hospitales o centros de salud o bien debería garantizarse de
manera adicional mejor equipamiento y medicamentos.

Sin duda, evaluar preferencias e incrementos en coberturas no es tarea sencilla, ya que
se requiere conocer en primera instancia (tal y como lo establece la economía de la salud) el
funcionamiento del mercado de la salud que define su equilibrio no solo con la interacción de
oferta y demanda, sino que se suma a estas dos, el concepto de necesidades, así como el
tratamiento de las fallas de información que originan problemas de selección adversa y riesgo
moral dentro del mismo.
Por otro lado, lograr sostenibilidad de la prestación de las atenciones es importante y el
rol que juega el financiamiento en este aspecto es central. En este sentido en el caso de Bolivia
el proceso de descentralización de los servicios y el nuevo modo de financiamiento deben
analizarse, sin embargo tal evaluación es difícil de realizar debido a lo reciente del proceso, a
la cual se suma la inexistencia de datos o diferentes fuentes de los mismos.
No obstante, se reconoce la necesidad de iniciar el estudio para alcanzar una mejor
asignación de recursos para los servicios públicos a la luz de lo que la teoría de la economía de
la salud plantea. Por lo tanto en la presente investigación se pretende avanzar en la aplicación
de esta teoría realizando un estudio de caso en el municipio de Viacha, tomando en
consideración que el financiamiento para el sector social en general, y dentro de este para el
sector salud en particular, proviene de la transferencia de recursos de coparticipación y de la
infraestructura social otorgados mediante la Ley de Participación Popular.
Señaladas las limitaciones de información y lo reciente del proceso de
descentralización, el objetivo de la presente investigación es el de evaluar si la
implementación de la Participación Popular puede cambiar las percepciones de la gente sobre
las atenciones formales de salud en el sector público de tal manera que la cobertura se
incremente y más adelante se logre una mejora de los indicadores de salud en un municipio
específico como el de Viacha. Para ello un paso previo es el conocer el funcionamiento del
mercado de atenciones de salud público en Viacha, resaltando aspectos tales como falta de
coincidencias entre oferta, demanda y necesidades.
En el presente trabajo la oferta física y las necesidades se concentraron en datos
obtenidos de encuestas realizadas en este municipio, a la demanda se la aproximó a través de
las percepciones levantadas mediante la metodología cualitativa de grupos focales, en virtud a que la estimación de la misma por métodos econométricos no fue factible por la falta de
información en el ámbito municipal.
Definidos los alcances, el trabajo se estructura de la siguiente manera, además de esta
introducción, el segundo capítulo se refiere a los aspectos conceptuales de la economía de la
salud, enfatizando en las características del mercado de la salud, y las principales formas de
financiamiento. Además se realiza una presentación de la descentralización, como una forma
de prestación de servicios destacando sus objetivos e ilustrando algunos procesos de
descentralización en Latinoamérica.
El análisis del mercado de la salud por servicios públicos amerita conocer el perfil
epidemiológico de Viacha que contrastado con el Nacional permita realizar comparaciones. En
tal sentido el tercer capítulo presenta brevemente algunos indicadores para Bolivia y en el
cuarto se realiza la presentación del mercado de la salud en Viacha, mostrando la interacción
de oferta (la cual se centra en infraestructura, medicamentos y equipamiento), demanda
(aproximada mediante grupos focales) y las necesidades (que se plasman en el perfil
epidemiológico de la sección de provincia). Una vez presentadas las características de este
mercado en Viacha, en el quinto capítulo se realiza una presentación del cambio en la
estructura de financiamiento, poniendo énfasis en los ingresos provenientes de participación
popular en la nueva distribución de recursos. En el sexto capítulo se presenta las conclusiones
del estudio.



Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.