Efectos Macroeconómicos del Control Ambiental en Bolivia

Año | : | 1996 |
---|---|---|
Autor/es | : | Justo F. Espejo L. |
Descargar | : |
![]() |
La preocupación por el impacto de nuevas explotaciones mineras sobre el ecosistema del
territorio boliviano se generó a partir de la constatación del efecto negativo de explotaciones
pasadas donde no hubo ningún tipo de cuidado ambiental. Se consideró que el territorio tenía
una capacidad de asimilación ilimitada o que la acumulación de deshechos no tendría efectos
adversos sobre el bienestar de la población o de sus actividades económicas.
Varios autores han descrito las consecuencias ambientales de las actividades mineras en
Bolivia (Salinas, 1993). La conclusión común es que aprovechando los recursos mineros se
había destruido otra serie de recursos naturales tales como el agua, los recursos forestales y el
propio territorio con la acumulación de depósitos de materiales contaminantes.
Como consecuencia se originó un interés por incentivar en las empresas un mayor control
sobre sus desechos industriales. Aparentemente este tipo de actividad significa un costo
adicional. Sin embargo, en varias explotaciones en curso se encuentra que los desechos mineros
pueden ser controlados, tratados y neutralizados sin que esto signifique la quiebra de las
empresas. Al introducir la Ley del Medioambiente se ha explicitado una variable productiva
que no era estrictamente una preocupación. En algunos aspectos es la ley que faltaba para evitar
prácticas nocivas para el ambiente e inútiles desde el punto de vista productivo. Por ejemplo, en
el caso del oro aluvial explotado por artesanos, un manejo más cuidadoso de los insumos
químicos (mercurio) permite su recuperación y reutilización. Existe tecnología adecuada
disponible a bajo costo para realizar este proceso.
La introducción de medidas de resguardo medioambiental evita la posibilidad de una
prohibición total de la actividad minero-metalúrgica y permite mas bien que las empresas y las
economías internalicen estos costos y continúen con sus actividades. Por tanto, otro de los
resultados de la promulgación de la Ley Ambiental es que la estructura de costos de los nuevos
proyectos de explotación minera ya incorporan una consideración especial respecto a la
disposición de sus deshechos. Claramente, los nuevos proyectos sólo se realizarán si la
factibilidad financiera señala que aun existen beneficios satisfactorios luego de encarar este tipo
de costos.
En la minería boliviana existe la creencia de que nuevos impuestos podrían generar
mayores distorsiones (explotación selectiva de minerales de alta ley) y una mayor informalidad.
En el caso de la minería establecida los gastos adicionales afectarían la viabilidad financiera de
las empresas. En general, se estima que tanto impuestos como gastos en cumplir estándares
desincentivarían nuevas inversiones en el sector ante la reducción de los beneficios.
Por otro lado, se evidencia que el sistema de control medioambiental vigente actualmente
es efectivo solo parcialmente. Las Prefecturas Departamentales y los Gobiernos Municipales no tienen todavía la capacidad técnica para enfrentar estas obligaciones. El control ambiental se
materializa únicamente mediante auditorías e inspecciones realizadas por autoridades
nacionales. Ante este cuadro la mayoría de las empresas (mineras o no) aun no están
conscientes de las normas ambientales exigidas para su funcionamiento. Por último, recién a
fines de Julio de 1997 se puso en vigencia el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras.
En este contexto surgen las preocupaciones macroeconómicas para estimar los efectos
sobre la economía de un mayor control sobre las emisiones de materiales contaminantes. En el
presente trabajo se cuantifica, mediante un Modelo de Equilibrio General (MEG), las
consecuencias económicas de controlar la emisión de contaminantes mediante medidas
alternativas tales como impuestos y la imposición de estándares. Es claro que se pueden
introducir también varias medidas complementarias. La conclusión más importante señala que
el control medioambiental puede producir una reducción en las exportaciones mineras. Este
resultado no es conveniente para la economía boliviana pues genera un menor disponibilidad de
divisas y un incremento en el déficit fiscal. Si se diseña un sistema tal que el control
medioambiental no signifique una caída en la producción, y por ende en las exportaciones, y
más bien incentive el uso de tecnologías de abatimiento entonces se tendrían sólo efectos
positivos. Por otra parte, no existe un resultado claro acerca de la preferencia entre un sistema
basado en impuestos o en estándares. En ambos casos existen bajas en la producción aunque
con estándares estas bajas pueden ser menos considerables.
El presente trabajo se divide en cinco partes. En la primera se analiza la nueva política
ambiental boliviana; la segunda parte introduce los instrumentos de control utilizados en este
tipo de problemas. En la tercera parte se desarrolla un modelo de equilibrio general. En la
cuarta parte se muestran los resultados de las simulaciones realizadas con diferentes escenarios
en el control medioambiental. Por último, se presentan los comentarios finales.