El Comportamiento del Sector Productivo (1986 - 1991)

Año | : | 1992 |
---|---|---|
Autor/es | : | Justo F. Espejo L. |
Descargar | : |
![]() |
La estabilidad económica boliviana se desenvolvió aceptablemente en los últimos años. No obstante, el crecimiento de la producción no es alentador. No se logró todavía un fortalecimiento de las relaciones productivas, ni de los eslabonamientos industriales y de empleo, que hubiesen permitido un crecimiento sostenido de la producción, especialmente, de bienes transables.
La explicación parece sobrepasar el ámbito macroeconómico. Aparentemente, en este nivel se está tomando todas las medidas de política necesarias para incrementar la producción. Se aprobaron varias medidas legales tales como el Código de Minería y la Ley de Hidrocarburos para dar confianza a la inversión privada. El esfuerzo por mantener la estabilidad también actúa en este sentido. Sin embargo, se diagnóstica que el mayor problema es la falta de inversión productiva en la economía. Por este motivo, en el presente trabajo se investiga las razones del por qué los agentes económicos no encuentran las condiciones propicias para embarcarse en nuevos proyectos. Una conjetura que se explora en este trabajo es que los agentes económicos perciben altos costos de transacción para entrar en nuevos proyectos debido a la incertidumbre que reina todavía en la economía, a la excesiva especificidad de activos comprometidos en las inversiones, y a la poca frecuencia de las transacciones. Se desarrollan argumentos enfatizando aspectos en los cuales los altos costos de transacción pueden manifestarse. El objetivo es examinar su efecto, identificar los sectores donde tiene una mayor importancia, y explorar las medidas posibles para reducir su importancia en la evolución de las actividades productivas. No se llega a estimar la incidencia de los costos de transacción en el precio final del producto, porque implicaría valorizar 2 cuestiones muy específicas tales como el costo de espera para realizar trámites o la estimación de beneficios perdidos