El sector eléctrico en Bolivia

El sector eléctrico en Bolivia
Año : 2012
Autor/es : Javier Aliaga Lordemann, Franziska Buch, Adriana Bueno L.
Descargar :

El esquema institucional vigente en el sector eléctrico boliviano, determina que la producción de electricidad está segmentada verticalmente en tres actividades: generación, transmisión y distribución. Todas las empresas participantes son reguladas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad. Por su naturaleza de monopolios naturales, la distribución y la transmisión de electricidad son reguladas otorgándoles una rentabilidad garantizada. En cambio, para la generación de electricidad, se supone la existencia de condiciones de Competencia Perfecta. Por esta razón, la generación de electricidad busca responder a los mecanismos del mercado, estableciendo tarifas a Costo Marginal para la potencia y la energía entregadas.

Debido al tipo de regulación, los precios con los que se remunera al distribuidor y al transportador son relativamente estables. En cambio, los precios pagados en el mercado eléctrico de generación tenderán a oscilar: mayores precios cuando la demanda crece en relación a la oferta, menores precios cuando la demanda es inferior a la oferta y precios estables si la demanda y la oferta crecen en la misma proporción. En conclusión, mientras que el sector de distribución y el sector de transmisión de electricidad enfrentan condiciones financieras estables, el sector de generación es sujeto a incertidumbre en lo que a sus rentabilidades se refiere.

En este marco, la política del gobierno de reducir tarifas al consumidor final perjudica en forma especial al sector de generación, cuyas rentabilidades se ven reducidas. Este impacto es particularmente negativo en el caso de las empresas hidroeléctricas, puesto que los bajos precios del gas natural empleado para generar electricidad reducen el precio de la energía y por lo tanto sus ingresos. Esta subvención al gas natural no perjudica a los que generan electricidad con unidades térmicas puesto que se benefician de dicha subvención, el resultado es una paralización casi total en las inversiones en la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, incrementando el porcentaje de la generación por medios térmicos que utilizan recursos no renovables, lo cual va en dirección opuesta a la política del gobierno de modificar la matriz energética promocionando la utilización de energías renovables como “una de las aristas principales de su política”.

El objetivo de este trabajo es analizar la infraestructura disponible del sector eléctrico, así como las condiciones técnicas y económicas para apuntalar la generación eléctrica con energías renovables. Para tal efecto el documento presenta la siguiente estructura. En la segunda sección se presenta infraestructura disponible y capacidad técnica de la generación de electricidad, en la tercera sección se presenta precios de energía y tarifación. En la última sección se dan a conocer las principales conclusiones y recomendaciones.



Instituciones Aliadas

Fundación ARU
ODUCAL
Fundacion Jubileo
VLIR-UOS
Red ODSAL
Red TrAndeS
 
 

Av. 14 de Septiembre Nº 4836 (entre calles 2 y 3), Obrajes, La Paz - Bolivia
Teléfonos: +591 2 2782222 Int. 2738

Correo web: iisec.lpz@ucb.edu.bo

Facebook

Instagram

© 2024 IISEC Instituto de investigaciones Socio Económicas . Todos los derechos reservados.