El Vaivén Económico de Bolivia 2005 – 2010 y sus Perspectivas

Año | : | 2010 |
---|---|---|
Autor/es | : | Javier Aliaga Lordemann, Horacio Villegas Quino |
Descargar | : |
![]() |
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño macroeconómico y en términos de reducción de la pobreza de la economía boliviana durante el último quinquenio. Podemos caracterizar este período por una bonanza económica, con precios inéditos para la exportación de materias primas – seguida por una fuerte crisis financiera a nivel mundial y un reciente episodio de recuperación económica.
Con el propósito de evaluar estos efectos en el corto y mediano plazo, se utilizó un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC), recursivo y dinámico en un horizonte de diez años de planificación y a continuación sobre esta base se realizó un experimento de micro simulación en la encuesta MECOVI 2007.
Mediante experimentos de simulación que se ajustan a estos vaivenes económicos, se evidencio i) que ante una salida de capital, la producción de la economía se reduce y se genera iliquidez en el sistema financiero ii) que una reducción de las remesas, afecta la producción y el consumo de bienes doméstico e importados iii) que un shock adverso en los TI tiene efectos negativos sobre todo a nivel del agregado de inversión – mientras que un shock positivo incrementa el PIB y gasto gubernamental y iv) que una política fiscal expansiva permite acercar a la economía a una trayectoria de crecimiento.
Sobre la base de los resultados del MEGC se aplicó un experimento de micro simulación. El ejercicio muestra que la inversión pública tiene un efecto positivo sobre la reducción de la pobreza en escenarios de inversión moderada, inversión actual e inversión alta. No obstante, la reducción de la pobreza no es muy significativa.