Impacto Socio-Económico de las Reformas Financieras en Bolivia

Año | : | 2001 |
---|---|---|
Autor/es | : | Flavio Escobar, Claudia Vásquez |
Descargar | : |
![]() |
La decáda de los noventa fue excepcional en el desarrollo económico boliviano. Como pocas veces, el producto creció a una tasa promedio de 4%, comportamiento que fue acompañado de un entorno macroeconómico favorable. Sin embargo, hacia fines de la década, entre 1999 y el 2000 Bolivia atraviesa una fuerte crisis económica que a la fecha persiste. Existe gran debate con respecto a los factores que la originaron. Si bien se le atribuye gran relevancia a aquellos desajustes de carácter interno, se discute también de manera alterna un efecto negativo del contexto económico mundial.
Uno de los sectores en los que se ha reflejado de manera evidente la crisis económica es el sector financiero. Después de haber presentado tasa de crecimiento extraordinarias en los últimos diez años, en 1999 la cartera por primera vez decrece. El año 2000 este comportamiento se acentúa de manera alarmante incorporando también la caída de los depósitos. Aparentemente, se ha suscitado un ciclo de expansión el cual, al no haber sido canalizado de manera oportuna y adecuada, ha alcanzado su momento de crisis y potencial colapso.
Después de diez años de continuos cambios surge la necesidad de evaluar el actual recorrido. El enfoque adoptado en el presente documento contrasta los resultados alcanzados en el ámbito financiero enmarcándolos en el desempeño económico y social involucrado.