Impactos en la Salud Pública en Centros Mineros y Comunidades resultantes de la Apertura de Operaciones Mineras Modernas en Bolivia

Año | : | 1999 |
---|---|---|
Autor/es | : | Eliodoro Sandi Bernal |
Descargar | : |
![]() |
Bolivia es un país de larga tradición minera. Ya en el período precolombino y principalmente durante la dominación incaica se desarrollaron en su territorio explotaciones de oro, plata, estaño y cobre. Con el advenimiento de la conquista española y el descubrimiento del Cerro Rico de Potosí (1545), uno de los yacimientos de plata más grandes del mundo, el Alto Perú -hoy Bolivia- alcanzó relevancia mundial.
En el período republicano, las variaciones cíclicas propias de la industria minera marcaron su desarrollo. Entre fines del siglo pasado y comienzos del presente, la minería boliviana, hasta entonces preponderantemente argentífera, se orientó a la explotación de depósitos estañíferos, produciéndose el descubrimiento de Llallagua, el depósito vetiforme más grande del mundo, que colocó a este país como el primer productor de este metal. Posteriormente, a raíz de la gran depresión mundial de 1929, la producción estañífera boliviana descendió a un promedio de 26.000 toneladas y observó una recuperación en la década de los cuarenta, alcanzando una producción anual promedio de 38.000 toneladas hasta 1952, año en que se produjo la revolución nacional, proceso en el cual se nacionalizaron los principales grupos mineros privados